¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Lo que "pone" en el 2011

Publicado por Diego del Pozo On enero 13, 2011 11 comentarios
El mundo de las series ha arrancado con fuerza el 2011 y eso ha provocado que haya muchos temas de los que hablar estos primeros días del año, empezando como no podría ser de otra manera por los estrenos que han empezado a llegar a la parrilla americana de la midseason. De primeras, ya se encuentran disponibles los primeros capítulos de las dos grandes apuestas de Showtime, 'Episodes' con Matt Leblanc (el eterno Joey de 'Friends') y el remake de 'Shameless' con William H. Macy. De la misma forma, FX se ha metido en el mundo del boxeo con 'Lights Out', NBC ha estrenado The Cape con Summer Glau (y con un buen puñado más de rostros conocidos del mundillo) y la FOX ha hecho lo mismo con una nueva serie de animación para su noche de los domingos, 'Bob's Burguer'. Siguiendo con mi politica de no catar ningún piloto salvo que me llame mucho la atención, todavía no he probado suerte con ninguna de estas nuevas propuestas y por lo que he podido leer en la blogosfera seriéfila (me he encontrado con opiniones demasiado dispares sobre todas ellas), por ahora pienso seguir sin hacerlo. Recuerdo que el 17 de este mes, la MTV estrenará el polémico remake USA de 'Skins'. ¿Vamos afilando las hachas?

Además del regreso post-navidades de algunas de las series que estrenaron o inauguraron temporada en el mes de septiembre aproximadamente (casi toda la caballería pesada sigue todavía de vacaciones), este mes de enero han regresado muchas veteranas. Las recuerdo, por si hay algún despistado en la sala. 'Californication' ha estrenado su cuarta temporada (Hank Moody ha vuelto tan genial como siempre), 'V (2009)' su segunda (con ver la primera tuve suficiente), 'Shameless' (la original de UK) su octava (esta semana creo que se emiten cuatro capítulos), 'Greek' su cuarta, 'Pretty Little Liars' (segunda mitad de la primera), 'Southland' su tercera (otra prueba más de que los milagros seriéfilos existen, pues ha sido rescatada por TNT después de que la NBC la cortara el grifo), 'Hustle' su tercera, 'Primeval' su cuarta (otra que ha regresado de entre las series canceladas). Aparte de todas ellas, en los próximos días o semanas estrenarán nuevas temporadas, 'Big Love' (la quinta), 'Hot in Cleveland' (la segunda), 'Royal Pains' (la tercera), 'Parks & Recreations' (la tercera), 'Spartacus' (segunda temporada en forma de precuela debido a la enfermedad de su actor protagonista), 'Being Human' (la tercera de la original, pero el remake USA que se emitirá en Syfy tiene que estar también al caer...), 'Archer' (la segunda), 'Secret Diary of a Call Girl/Servicio Completo' (la cuarta), y por último, el día 27 llegará el momento de conocer a la tercera generación de Skins con el estreno de la quinta temporada de la serie.

Hablando de futuros estrenos, ya hay fecha oficial para catar las dos series que espero con ansias esta midseason: 'Games of Thrones/Juego de Tronos' (HBO), basada en la saga literaria 'Canción de Hielo y Fuego' de George R.R. Martin, y 'Terra Nova' (FOX). La primera se estrenará el 17 de abril (y su temporada inaugural se compondrá únicamente de 10 capítulos), mientras que la segunda seguirá la estrategia que realizó 'Glee' en su día, es decir, realizará un preview de su doble piloto meses antes de estrenarse oficialmente al inicio de la campaña otoñal. De esta forma, los días 23 y 24 de mayo, FOX emitirá la doble series premiere de Terra Nova. La cadena está empezando con la campaña promocional de la que es sin duda su gran esperanza para el futuro, y además de ofrecer este avance para ir abriendo las bocas del personal, ya ha lanzado las primeras imágenes promocionales del reparto. Entre lo que se puede ver en ellas, la sinopsis de la serie (viajaremos a la era de los dinosaurios de la mano de una familia) y que el omnipresente Steven Spielberg estará en el proyecto como productor ejecutivo, creo que me será imposible hablar de ella de ahora en adelante, sin mencionar en más de una ocasión a una de mis películas favoritas de todos los tiempos, 'Parque Jurásico'. ¿Regresan las vallas electrificadas?

Sin duda alguna, son las dos nuevas apuestas a las que daré seguro una merecida oportunidad cuando llegue el momento (y eso que de 'Terra Nova' todavía no hay ni un mísero trailer disponible para ir calentando motores y el que hay de 'Games of Thrones' es poca cosa como éste), aunque puede que me anime con otras dos de las novedades más atractivas que llegarán en los próximos meses, como son, 'Falling Skies' (llegan los extraterrestres a TNT, y como no podía ser de otra forma, también con Spielberg como productor) y 'Camelot' (la revisión del clásico a mano del canal Starz... y con Joseph "FlashForward" Fiennes), sobre las que todavía no tengo decidido que haré. De éstas, hay trailers disponibles (aquí y aquí), pero ninguno me ha dado precisamente buenas vibraciones por ahora. Mejor, de ésta forma el hype que las acompañe no será tan elevado como en ocasiones anteriores y eso a la hora de la verdad puede suponer una cierta ventaja. Por cierto, por si a alguien le interesan, el 28 de febrero Starz preestrenará el piloto de 'Camelot' en forma de anticipo (parece que la estrategia está de moda en este 2011), mientras que para el de 'Falling Skies' directamente habrá que esperar a su estreno oficial, previsto para el verano.

Las novedades del 2011 no acaban aquí, pues ya tenemos fecha para el esperado regreso de Torchwood. El Capitán Jack Harkness y el "resto" del equipo, estrenarán su cuarta temporada el 1 de julio. Lo harán de forma simultánea en Reino Unido y en Estados Unidos, pues esta entrega está coproducida por la BBC inglesa y el canal Starz americano, lo que esperemos que permita a la serie dar un salto de calidad (además de adquirir un "esencia" más internacional) superior incluso a lo visto en aquella joyita titulada "Children of Earth" y que supuso la experimental tercera temporada de la serie. Leyendo el que será el argumento principal de la cuarta, la cual ha sido bautizada como "Miracle Day" y que se compondrá de 10 capítulos en esta ocasión, es como para estar deseando volver a visitar el insituto Torchwood... cuanto antes.

Por último y para acabar esta ronda de novedades, nada mejor que hacerlo con renovaciones oficiales. Mad Men tendrá quinta temporada (¿todavía AMC no la había renovado?), 'Raising Hope' ha obtenido una segunda por cortesía de la FOX y la ABC ha tirado la casa por la ventana renovando de una tacada a seis de sus series: 'Cougar Town', 'Modern Family', 'Anatomía de Grey', 'Private Practice/Sin Cita Previa', 'The Middle' y 'Castle'. Este último anuncio, se puede interpretar como un posible mal augurio o una mala señal para otras que no han sido incluídas en este paquete de renovaciones, como son 'No Ordinary Family', 'V (2009)', 'Detroit 1-8-7', 'Brothers & Sisters/5 Hermanos' e incluso 'Mujeres Desesperadas'. Por cierto, hoy mismo la CBS ha renovado a 'The Big Bang Theory'... por tres temporadas más, lo que hará que tengamos en televisión a Sheldon & cía. hasta por lo menos el 2014. Esta decisión da para mucho análisis y seguro que también dará para largos debates, por lo que aprovecho para cerrar el chiringuito aquí... hasta la próxima. El 2011 promete ser un gran año seriéfilo.

Fuentes principales: FormulaTV y VayaTele.

El rey y la reina del baile

Publicado por Diego del Pozo On enero 11, 2011 9 comentarios
Llevo tiempo queriendo cerrar alguna de las rondas de la Elección del Mejor Personaje que llevan más de un año operativas, pero la igualdad que hay en las de Me llamo Earl y Six Feet Under han hecho que lo fuera retrasando más de la cuenta. Dado que la situación de ambas no cambia, he decidido saltarlas por ahora y centrarme en las elecciones de otras series en las que sí que hay un claro vencedor. Es el caso de las de The O.C. y Skins (Vol.1):
  • 1. Seth Cohen: 248 votos (63% del total)

  • 2. Summer Roberts 45 votos (11%)

  • 3. Ryan Atwood: 32 votos (8%)

  • 4. Julie Cooper: 23 votos (6%)

  • 5. Marissa Cooper: 22 votos (6%)

  • 6. Sandy Cohen: 19 votos (5%)

  • 7. Kirsten Cohen: 1 voto (0%)

  • 8. Otro: 3 votos (1%)
Seth Cohen, el entrañable co-protagonista de The O.C., se ha convertido en el vencedor de esta ronda. Lo ha hecho de manera aplastante (hasta ahora ningún personaje había conseguido acaparar un 63% de los votos para él solito), como por otra parte, era más que previsible. Personalmente, estoy encantado, pues en este caso, el ganador coincide con mi favorito absoluto de la serie en cuestión. Como estaba cantado que Seth arrasaría, el mayor interés de la ronda recaía en ver como se repartirían los votos entre el resto. Cualquier resultado posible tenía casi todas las papeletas para sorprenderme... y así ha sido. Summer por delante de Ryan, Julie por delante de Marissa, y todos éstos, haciendo lo mismo con Sandy y Kirsten, la cual para colmo ha salido muy mal parada de la elección al recibir únicamente un voto. En realidad, el reparto ha sido bastante equitativo, pero con nuestros 393 votos así hemos decidido que quedaran los personajes por orden de favoritismo. Por cierto, en cuanto a los tres votos de la opción "Otro", por los comentarios de la entrada, parece que son propiedad de Caleb Nichol, el padre de Kirsten, un fantástico personaje que no agregué en su momento, vete tú a saber el porqué. ¿Qué os parece el resultado de la elección?
  • 1. Cassie: 205 votos (41% del total)

  • 2. Chris: 100 votos (20%)

  • 3. Sid: 95 votos (20%)

  • 4. Tony: 42 votos (8%)

  • 5. Maxxie: 32 votos (6%)

  • 6. Michelle: 15 votos (3%)

  • 7. Anwar: 3 votos (1%)

  • 8. Jal: 3 votos (1%)
La competencia era dura, pero eso no ha impedido a la "lovely" por antonomasia, Cassie, llevarse la corona que la convierte en la reina de la primera generación de Skins. Sabía que el personaje gustaba y mucho, pero hasta que no comenzó la elección , no imaginaba que lo hiciera tanto. En mi caso, mi favorito absoluto es Chris, pero como rápidamente me quedó claro que no iba a poder ser el vencedor, me conformé con verle haciéndose con la segunda posición, algo que el bueno de Sid no se lo ha puesto fácil (5 votos de diferencia ha habido entre los dos). Analizando el resto de resultados, vemos que fuera del podio aparece Tony, a bastante distancia de los puesto de cabeza pese a que ha recibido un buen puñado de votos. Algo más descolgados aparecen Maxxie y Michelle, los cuales han obtenido lo suficiente para alejarse del pozo lo máximo posible. Un pozo, ocupado por Jal y Anwar, los cuales únicamente han recibido tres votos de los que se podría decir que son los de la honra. Que Skins es una serie con bastante tirón, me ha quedado confirmado con los 498 participantes de esta elección. ¿La segunda generación conseguirá el mismo arrastre?

Recordar que todavía podéis votar a vuestros personajes favoritos de:
Sin olvidar que ya tenemos ganadores en las rondas de:

Un cuento de navidad, de Steven Moffat

Publicado por Diego del Pozo On enero 09, 2011 11 comentarios
Han pasado muchos meses desde que la quinta temporada de Doctor Who finalizara (en junio del año pasado creo que lo hizo). Es curioso que me animara a escribir sobre los primeros capítulos de la susodicha ("El lado Moffat de Doctor Who") y no lo hiciera sobre los últimos, especialmente sobre la épica season finale que tuvo como eje principal la apertura de la Caja de Pandora. Me resulta curioso porque esta quinta temporada, la primera con Steven Moffat al mando y con Matt Smith como décimo primer Doctor, seguramente haya sido la mejor de Doctor Who desde que la serie regresara de la mano de Russell T.Davies en 2005.

Todos los episodios (a excepción del 5x06 "The Vampires of Venice" que no me terminó de convencer en ningún momento) fueron muy buenos, lo que ayudó a transmitir una sensación de redondeo que no se había conseguido en las cuatro entregas anteriores, las cuales siempre pecaron de contar con un par de episodios de un nivel muy bajo y otros bastante regulares. Si a ello le sumamos que técnicamente los efectos visuales han dado un salto de calidad enorme, que la trama principal estuvo presente (apareciendo de menos a más) desde el principio de la campaña hasta el final, que River Song sigue siendo un misterio de mujer, que Amy Pond me sorprendió gratamente como una estupenda compañera del Doctor, que Matt Smith cumplió a la perfección con el papelón que tenía encima, y sobre todo, que la serie se ha impregnado del toque Moffat (haciéndola mucho más atractiva para el público adulto, lo que a su vez en ciertas ocasiones, la ha hecho más terrorífica para el infantil), pues resulta difícil de entender que no me animara en su día a escribir largo y tendido sobre la redonda quinta temporada.

Tampoco voy a darle muchas más vueltas al asunto porque creo que nunca llegaré a comprenderlo, y como si siguiera haciéndolo creo que podría volver a reabrir (y no quiero hacerlo) el debate sobre la marcha de David Tennant (le pese a quien le pese, le he echado de menos...), pues empiezo a centrarme en el especial navideño que ha conseguido que vuelva a escribir sobre mi Doctor favorito. Lo hago con algo de retraso dado que la navidad ya ha terminado, pero no podía quedarme sin comentar algo sobre "A Christmas Carol", el cual se ha convertido en mi especial favorito de la serie... y con diferencia. Por primera vez, no nos han ofrecido un simple pasatiempo sin mucho del que rascar, cuya principal función sea la de tomar un aperitivo antes del estreno de la siguiente temporada (la sexta se estrenará a finales de marzo), sino que Moffat ha aprovechado la ocasión para demostrar que su llegada a la serie revoluciona hasta la navidad.

Una delicia de episodio, en el que Doctor Who ha realizado su propia versión de "Un Cuento de Navidad" de Charles Dickens. Una versión algo más oscura y en la que se han incluído lindos "pececitos", un mar de niebla y una nave espacial a punto de estrellarse en un planeta gobernado por Krazan, un viejo amargado y egoísta que no es precisamente el mayor seguidor de la navidad. Tampoco quiero decir mucho sobre la trama del especial porque es mejor verlo (si no lo has hecho ya) sin saber absolutamente nada, pero señalar que con la llegada del Doctor a lo largo de toda la vida (literalmente) de Krazan y con la introducción de Abigail (protagonista del rol femenino que nunca puede falta en cualquier buena y romántica historia de este tipo), Moffat nos sube a un metafórico trineo de emociones y simbolismo, el cual parece estar tirado por la fuerza y energía de un gran tiburón blanco. Esta última frase suena pedante, pero todo tiene una explicación.

Un especial que hará las delicias tanto para los que gustan de espíritu navideño, como para los que estas fechas son como cualquier otra, salvo por el hecho de las compras y los regalos o por las multitudes y el exceso de luminosidad en las calles. Si tuviera que reprocharle algo a "A Christmas Carol", sería que a todos los seguidores de Doctor Who nos ha dejado con unas ganas enormes de que se estrene la sexta temporada. La promo que la BBC emitió a continuación, sirvió para echar más leña a la TARDIS caída. No es el trailer más espectacular de la serie, pero un sombrero de vaquero es suficiente para ir calentando la garganta hasta que toque gritar de nuevo... ¡Geronimo!

Sé lo que dijisteis la última semana (LXII)

Publicado por Diego del Pozo On enero 08, 2011 9 comentarios
1. ¡Oh, Dios mío! ¡Han matado a Kenny!

Stan Marsh (South Park)

2.
Esta noche, soy el fantasma de las navidades pasadas.

Doctor (Doctor Who)

3.
Muy bien, que no cunda el pánico. Voy a conseguir dinero vendiendo uno de mis hígados, puedo vivir con uno.

Homer Simpson (Los Simpson)

4.
¡Soy Dios!

Zoe Graystone (Caprica)

5.
No me puedo creer que nunca te haya preguntado esto antes. ¿Cuántas? ¿Cuántas mujeres te has tirado?

Charlie Runkle (Californication)

6.
Gracias, Lost.

Abed Nadir (Community)

7.
Es griego. Mi madre solía decirme eso todas las noches antes de ir a la cama.

Peter Bishop (Fringe)

8.
Hay que matarlo. La respuesta debe ser equivalente a la amenaza.

El Fumador (Expediente X)

9.
La gente se hace demasiadas ilusiones con eso del amor.

Nate Fisher (Six Feet Under)

10.
No es por culpar a nadie, pero no me puedo quitar la extraña sensación de que todo es culpa de Meg.

Peter Griffin (Padre de Familia)

11. Estaría perdido sin mi "blogger".

Sherlock Holmes (Sherlock)

Elección Mejor Personaje: Friday Night Lights

Publicado por Diego del Pozo On enero 06, 2011 14 comentarios
La quinta y última temporada de Friday Night Lights ha reanudado su andadura después del correspondiente parón navideño, lo que significa que (sin contar el episodio emitido esta semana) tan sólo quedan 5 capítulos para disfrutar por Dillon hasta que sus luces se apaguen para siempre. Estando tan cerca del final de la serie, creo que es un momento perfecto para subirla a la palestra de la Elección del Mejor Personaje, y así elegir entre todos a la estrella favorita de Friday Night Lights. En esta ocasión, considero indispensable incluir la opción "Otro", pues aunque sean muchos los protagonistas absolutos de la función, en Dillon hay demasiados secundarios (en cinco temporadas hemos conocido a mucha, pero que mucha gente) y nunca se sabe cual puede ser el personaje favorito de cada uno. De todas maneras, esta vez y a diferencia de elecciones anteriores, creo que no podré sorprenderme si cierto candidato o candidata arrasa acumulando los votos del personal, por mucho que la gran mayoría me parezcan muy grandes. ¿Habrá un claro ganador o tocará disputar un partido de los reñidos? Clear Eyes, Full Hearts, Can't Lose... ¡y a votar!



ACTUALIZACIÓN: Votación cerrada. Resultados.
 

Eleccion Mejor Personaje: Friday Night Lights
Becky Sproles
Billy Riggins
Brian "Smash" Williams
Buddy Garrity
Eric Taylor
Jason Street
Jess Merriweather
Julie Taylor
Landry Clarke
Lyla Garrity
Luke Cafferty
Matt Saracen
Tami Taylor
Tim Riggins
Tyra Colette
Vince Howard
Otro
pollcode.com free polls

Recordar que todavía podéis votar a vuestros personajes favoritos de:
Sin olvidar que ya tenemos ganadores en las rondas de:

Las diferencias de The Walking Dead

Publicado por Diego del Pozo On enero 05, 2011 17 comentarios
Para saciar mi curiosidad, cuando la primera e introductoria temporada de The Walking Dead estaba llegando a su fin, me puse a leer el primer tomo del cómic (los 6 primeros volúmenes de la versión americana) en el que está basada una de las series revelación de lo que llevamos de campaña 2010/2011 televisiva. Cuando decidí hacerlo, mi objetivo simplemente era comparar lo visto en la pantalla con los escrito originalmente en el papel, pues había leído que los cambios entre ambas eran más que significativos. En cierto modo, me picaba la curiosidad por saber cuanto había aportado Frank Darabont (el showrunner de la serie) a la historia original de Robert Kirkman (creador del cómic y participe en la adaptación como productor ejecutivo). Muchas son las sorpresas que me he llevado, y una vez aclare un importante asunto, me dispondré a comentarlas.

Aviso que si no quieres saber nada del cómic durante su fase equivalente a lo que hemos visto en la pequeña pantalla a lo largo de esta primera temporada, será mejor que no sigas leyendo, pero me parece un tema interesante para tratar, y siendo realista, considerar esta información como spoiler no me parece lo más acertado. A fin de cuentas, lo único que voy a hacer aquí es comparar una versión con otra, sin opinar en exceso, así que no hay riesgo de que me pase de listo y cuente algo de lo que sucederá en la serie a partir de la segunda temporada. Soy el primero que no ha querido leer más de la cuenta para no spoilearse nada de nada de lo que llegará en la adapatación televisiva de The Walking Dead. Aclarado el asunto, empiezo a jugar a las diferencias.



Volumen 1

Los cambios entre una versión y otra, resultan evidentes desde el principio. Como era de preveer, la escena inicial en la que vemos a Rick enfrentándose a una inocente "niña", no aparece en las viñetas. De la misma forma, tampoco aparece la conversación entre éste y Shane sobre los problemas del primero con Lori. Lo que suecede más o menos igual, es la forma en la que Rick acaba en el hospital, para poco después despertarse en solitario. Señalar que en el cómic lleva una única página ver al protagonista de la función con el camisón blanco mientras que en la serie debió llevar cosa de 10 minutos. Está claro que una historia no se cuenta de la misma manera en papel que en televisión (o en el cine), pero no deja de resultarme curioso el diferente trato que se le da a la introducción de la historia. Respecto a lo sucedido en el hospital, destacar que Rick rápidamente empieza a encontrarse con zombis por todas partes e incluso atraviesa la puerta en la que la serie se puede leer ese mítico lema de "don't open, dead inside/no abrir, muertos dentro", para poco después ser atacado y caer por las escaleras (en vez de bajarlas a oscuras y encendiendo cerillas). Lo que sucede a continuación, sí que es bastante similar entre ambas versiones, pues Rick abandona el hospital, se topa con la zombi del parque, acude a su vecindario y ahí es donde se encuentra con Morgan y su hijo Duane. Esta parte, es tratada con mucha más profundidad en la serie y entre las diferencias más significativas, está que no se ve a la mujer de Morgan y que cuando los dos se despiden después de visitar el arsenal de armas, no quedan para encontrarse en Atlanta, sino en volver a verse algún día. El primer cómic acaba con Rick dando el tiro de gracia a la zombi del parque.

Volumen 2 y 3

Al comienzo del segundo cómic, todavía estamos en el capítulo piloto. La cosa empieza parecida entre lo visto en uno y en otro, pues Rick se queda sin gasolina, encuentra una granja y se hace con un caballo. Aquí la familia de la casa también aparece muerta (por suicidio), pero en el cómic hay dos pequeños y no aparece el "Dios perdónanos/God forgive us" escrito con sangre en la pared. Una vez en Atlanta, Rick se encuentra rodeado y el caballo es devorado, pero no termina refugiándose en el tanque, sino que es rescatado al instante por Glenn, empezando los dos a saltar de azotea en azotea hasta que dan esquinazo a los zombis. En el cómic, Glenn estaba solo en Atlanta, así que resulta evidente que todo lo que sucede en el segundo y tercer capítulo de la serie, es decir, desde este momento hasta que Rick llega al campamento (final del segundo cómic), es cosecha propia de Frank Darabont, o mejor dicho, varía gran parte de lo ocurrido a su antojo. De esta forma, la presentación de los miembros del campamento es diferente (hay nuevas caras como las de Merle y su hermano Dylan, los cuales en la serie tienen un gran protagonismo, y otras que no se han incluído), todo lo ocurrido en la azotea (incluyendo la amputación de la mano de Merle) y la trama con los latinos como protagonistas no aparece en el cómic, la relación entre Shane y Lori en la serie se trata muchísimo más (en las viñetas se deja claro que su aventura es cosa de una noche), etc.

Volumen 4 y 5

Repasados los principales cambios de esta parte, apunto que la secuencia con Rick y Glenn andando entre zombis del segundo capítulo, en el cómic aparece en el cuarto volumen y en ella también tienen como objetivo hacerse con armas, pero no las de la bolsa que trajo Rick, sino que van a por otras a una armería en Atlanta. El desarrollo de la escena, eso sí, es más o menos igual (a Rick casi le muerden) aunque la huída no incluye coche alguno. Ya en el quinto volumen del cómic, vemos como todo el campamento mata el tiempo practicando tiro con las armas recién adquiridas (incluído el pequeño Carl, el hijo de Lori y Rick). Además, se deja claro que están en invierno, ya que nieva y todo. Esa noche, el campamento es atacado (lo que en la serie corresponde al final del cuarto capítulo), momento en el que Amy es asesinada, Jim es mordido en el brazo (en la serie es en el pecho creo recordar) y Carl salva a su madre disparando a un zombi que estaba a punto de atacarla. Sin duda, una de las secuencias más espectaculares de la primera temporada.

Volumen 6

En cuanto a lo ocurrido en el sexto (y último volumen que he leído), más o menos coincide con todo lo visto en el quinto capítulo de la serie, pero sin tanta carga dramática. De esta forma, Andrea no se tira media vida junto al cuerpo difunto de su hermana, mientras que el asunto de Jim es tratado prácticamente igual para finalmente ser abandonado a su suerte en el momento en el que el grupo abandona el campamento. Poco después de esto, asistimos a la secuencia en que a Shane se le cruzan los cables y está dispuesto a matar a Rick. Aquí asistimos a la mayor diferencia entre una versión y otra, pues si en la serie da marcha atrás, en el cómic se vuelve loco... y es finalmente asesinado por el pequeño Carl (WTF). Por último, señalar que lo que sucede al final del quinto episodio y durante todo el sexto, es decir, la historia relacionada con el CDC y el científico superviviente, es por completo una invención de la adaptación televisiva.

Comentadas todas las diferencias que quería destacar, resulta curioso que tanto en la serie como en el cómic me haya quedado en el mismo punto (pese a ello, me ha gustado mucho más la adaptación televisiva, todo hay que decirlo), con el grupo en la carretera. ¿A dónde irán? ¿Qué se encontrarán en el camino? A estas preguntas las daré respuesta cuando se estrene la segunda temporada de The Walking Dead, pues confío en aguantar la tentación que supone leer el resto de los cómics.

Puerta a las Estrellas

Publicado por Diego del Pozo On enero 03, 2011 11 comentarios
Stargate, a día de hoy es toda una franquicia del género de la ciencia ficción, datando su origen en 1994. En ese año fue cuando Roland Emmerich y Dean Devlin estrenaron la película que después daría paso a tres series de televisión, numerosas novelas, cómics, y por supuesto, algún que otro videojuego. Un negocio en toda regla al más puro estilo de Hollywood, para que nos entendamos. La primera vez que vi la película original recuerdo que esta me encantó. Hace un año aproximadamente (coincidiendo con el inicio de mi viaje en la Destiny) volví a pegarla un visionado y las sensaciones fueron similares, ya que la cinta no ha envejecido pero que nada mal. Precisamente, gracias a ese buen recuerdo que guardaba de ella, terminé dándole una inesperada (y a la postre acertadísima) oportunidad a Stargate Universe, lo que a la vez me llevó a tener más ganas que nunca de ponerme con la primera de las tres series de la saga Stargate, SG-1. Antes de nada, ¿recordamos cómo empezó el universo de Stargate?


Acompañado de un reparto encabezado por unos correctos Kurt Russell (Coronel Jack O'Neill) y James Spader (Doctor Daniel Jakcson), y por Dean Devlin en la sala de guionistas, Roland Emmerich en la faceta de director (además de escritor y productor) puso la primera piedra del universo Stargate. La trama de la película comenzaba en la década de 1920 si no me equivoco, cuando en Egipto se encontró un artefacto metálico con forma de anillo, bautizado más tarde como Stargate. Años después, la (menospreciada) investigación sobre el origen de los jeroglificos del Doctor Jackson, propiciará el encuentro de éste con la nieta del hombre que desenterró la Puerta a las Estrellas o Puerta Estelar, la cual le propone descifrar los símbolos que hay inscritos en ella. Aquí es cuando entran en acción los militares estadounidenses, encabezados por el Coronel O'Neill.

El artefacto llevaba décadas en unas instalaciones secretas del gobierno, pero hasta la llegada de Daniel, nadie fue capaz de descubrir que los símbolos representaban constelaciones. La posibilidad de viajar a otros puntos del Universo estaba al alcance la mano, lo que a la larga abriría un abánico de infinitas posibilidades (aprovechadas en la franquicia que hoy en día es Stargate). Una vez formado el grupo de la misión de exploración, llegó la hora de cruzar la puerta para llegar a un destino bastante similar a Egipto (con desierto y pirámides), salvo por el detalle de que este planeta tenía tres soles o lunas o una mezcla de ambos. Después del proceso de aclimatación, los problemas empezarían a llegar... y aquí me detento que como siga, desvelo toda la película y nunca se puede dar por hecho que todo el mundo ha visto una cinta por muy vieja que sea.

Lo que pretendía era comentar y de paso refrescar la memoria, sobre lo que sucedió en la película, tanto para los que la vieron en su momento como para los que nunca la han visto, ya que SG-1 comienza aproximadamente (un año después) donde la otra acabó (acabo de arreglármelas para no soltar spoilers ni del final de una, ni del comienzo de la otra). Tanto es esto, que hasta se centra en los mismos personajes (O'Neill y Jackson), pero con la diferencia de que en la continuación televisiva los papeles protagonistas iban a recaer en Richard Dean Anderson (el eterno McGyver) y Michael Shanks. Stargate SG-1 se estrenó en el canal Showtime en el verano del año 1997 (a partir de la sexta temporada sería en Sci-fi a.k.a. SyFy donde se emitiría). A estos dos, se les unieron otros tres personajes: Samantha Carter (Amanda Tapping), Teal'c (Christopher Judge) y el Mayor Hammond (el mítico Don S. Davis). Los cuatro primeros, después de los acontecimientos sucedidos a lo largo del doble capítulo piloto, conformarán el primero de los nueve comandos Stargate del ejército de los Estados Unidos. ¿Cómo lo sé? Más que nada porque aunque hace años de aquello, recuerdo haber visto precisamente este episodio por televisión, pero la verdadera razón es que después de muchísimo tiempo queriendo hacerlo, al fin he comenzado con SG-1.

Mentiría si dijese que la decisión de ponerme con una serie de 10 temporadas, más un par de películas, no se debe en gran parte al mono que me deja de puertas estelares Stargate Universe cada semana (más ahora que está de parón... y ha sido cancelada), pero realmente ponerme con SG-1 era algo que llevaba queriendo hacer desde antes incluso de que la otra se estrenara. Pese a que SGU ha supuesto el aliciente definitivo, tengo más que claro (por lo que me han comentado) que está lejos de parecerse a sus hermanas mayores, por lo que más o menos soy consciente de lo que me espera en el viaje con SG-1, el cual pienso realizarlo con una calma absoluta y poco habitual en mí, pero lo de verse en "poco tiempo" casi una decena de temporadas con una veintena de capítulos cada una, sólo lo he hecho y lo haré con una: Expediente X (un año me llevó realizar semejante hazaña). Además, tengo entendido que en las primeras temporadas, SG-1 tira mucho más hacia su vertiente procedimental que hacia la mitológica o serializada, por lo que tocará ponerse un capítulo únicamente cuando apetezca explorar planetas que "curiosamente" se parecen bastante al nuestro. Da igual el destino que introduzcan en el Stargate, siempre terminan apareciendo en lugares habitados por humanos caracterizados de una forma más bien ridícula. Los noventa...

Hasta la fecha, he visto los primeros diez episodios de la primera temporada, resultándome todos entretenidillos (e incluso olvidables) pero poco más, a excepción del piloto que es el único capítulo que por el momento merece ser comentado aparte. Desgraciadamente, recordaba prácticamente todo lo que sucedía en este episodio inaugural, pero eso no impedió que me lo hiciera pasar bastante bien. Tampoco creo necesario pararme a detallar parte de lo sucedido en el mismo (voy a seguir evitando meterme en el campo de los spoilers), ya que mi intención aquí es señalar las cosas que me chirriaron bastante. Nada que reprochar en cuanto a los aspectos técnicos, ya que por lo visto la serie parecía contar con un presupuesto lo suficientemente holgado y si hay algo que canta (que lo hay) se debe más que nada a que estoy mal acostumbrado a los efectos especiales de auténtico lujo con los que cuentan algunas series de la actualidad, como por ejemplo, la misma Stargate Universe. Me estoy refiriendo (hablando en clave) al secuestro de ciertos personajes, al actor que encarna a "Apofis", los clichés de algunas secuencias, diversos fallos de raccord y alguna que otra cosa más que voy a pasar por alto porque los 90 eran otros tiempos... y más en televisión.

A pesar de esto, el piloto me parece un buen enlace entre la película y lo que la serie pretende poner encima de la mesa, que no es otra cosa que la oportunidad de aprovechar todo el potencial del universo de Stargate. Desde este episodio, la trama principal (cualquier cosa relacionada con los Goauld) ha sido tratada unas cuantas ocasiones pero siempre de manera muy superficial. Por ahora, no puedo decir que esté satisfecho con lo que me estoy encontrando en Stargate SG-1, pero nadie dijo que este viaje sería algo sencillo y mucho menos al comienzo del mismo. Por delante me quedan 10 temporadas y dos películas para comprobar si he acertado poniéndome con ella, pero teniendo en cuenta que es la serie de ciencia ficción más longeva de la historia, que es considerada una de las mejores dentro del género y que cuenta con una legión de fans muy elevada, seguro que podré hacerme a ella empleando las mismas herramientas de siempre para este tipo de casos: paciencia y perseverancia. Por último, me resulta curioso empezar con SG-1, coincidiendo justo con el momento en el que no hay en marcha ningún futuro proyecto de la franquicia, después de la desgraciada cancelación de Stargate Universe. Seguro que pronto se anunciará algo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España