¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diccionario. Mostrar todas las entradas

La guadaña de la cancelación

Publicado por Diego del Pozo On noviembre 08, 2010 17 comentarios
Creo que no me equivoco si digo que no hay nada peor (hablando siempre dentro de un contexto seriéfilo) que el hecho de que te cancelen prematuramente una serie que has comenzado, ya sea una de tus favoritas o simplemente una de las conocidas popularmente como placeres culpables y que al fin y al cabo todos tenemos en nuestros respectivos "actualmente viendo". Teniendo en cuenta que los que disfrutamos de series extranjeras no podemos hacer nada para evitarlo, siempre estamos expuestos a la posibilidad de que de la noche a la mañana, una cadena de televisión (tanto generalista como de cable) le meta con la guadaña de la cancelación a algunas de "nuestras" series. El caso de los seguidores de Estados Unidos (la meca del show business) es diferente, pues a estos siempre les queda la posibilidad de levantar revuelo e intentar influir en la decisión tomada por los directivos, los cuales como es obvio, hasta el fin de los días se moverán en este negocio con el mismo objetivo: el billete verde del dólar. En estos casos, no queda otra que estar atentos a las posibles novedades que puedan surgir sobre el tema a través de internet. En los últimos años hemos podido encontrarnos esperanzadores casos como el de Jericho o Chuck, por poner un par de ejemplos, donde los fans de este país llevaron a cabo satisfactoriamente diferentes campañas de presión para rescatar in extremis a dos series que estaban más muertas que vivas. ¡Milagro!

Normalmente estas iniciativas nunca suelen llegar a buen puerto, pero con estas dos, consiguieron que Jericho tuviera una recortada segunda entrega (de siete episodios) y una continuación en forma de cómic, mientras Chuck actualmente sigue en emisión, con bastantes posibilidades de retornar también el próximo curso con una quinta temporada, algo que era totalmente impensable no hace mucho. Estas dos series son la excepciones que confirman la regla y las mismas que han sentado un precedente cuanto menos esperanzador... a la par que cansino, pues ahora nada más surgir un rumor sobre el posible final prematuro de una determinada serie, los fans rápidamente empiezan a movilizarse para intentar no quedarse sin ella. De esta forma y gracias a las posibilidades que ofrece internet, no es de extrañar que esta moda pueda expandirse por todo el globo (poco a poco los que estamos en el resto del mundo estamos empezando a poder poner nuestro granito de arena para la causa de turno) y que vaya a intentar estar presente durante mucho tiempo, tanto como se sigan cancelaciones decenas de series cada año, es decir, siempre. A lo que quiero llegar, es que como todo en esta vida, cualquier saturación es difícil que se pueda considerar como positiva, por lo que estas medidas de emergencia para intentar salvar series tienen todas las papeletas para quedarse obsoletas más pronto que tarde. Podrás mandar a las cadenas todas las nueces (Jericho) o pares de calcetines (Reaper) del mundo, hasta que llegue el día en el que los mandamases se hartarán de todas estas campañas más o menos eficientes, y directamente, optarán por seguir tirando de la política de toda la vida: hago lo quiero porque puedo... y punto.

El tema de las renovaciones y las cancelaciones, representa una parte fundamental dentro de este juego que en ocasiones supone el mundillo de las series, el cual va mucho más allá del simple visionado compulsivo de las mismas. Levantarte por la mañana, encender el ordenador y mirar tus páginas de noticias habituales para toparte con toda clase de novedades tiene su encanto, hasta que te topas con esa noticia que no querías encontrarte pero que casi nunca podrá sorprenderte porque realmente las cancelaciones se suelen ver venir de lejos. Este es el pan de cada día cuando estás puesto en el tema, pero el mismo caso se eleva a otra categoría cuando estás comenzando en esto de ver series. Imagínate que por ejemplo dedices dar una oportunidad a dos de las series mejor valoradas y más recomendadas, como pueden ser Carnivale y Deadwood. Cuando llegue el momento de acabarlas, por más que busques por todas partes, no conseguirás encontrar más capítulos de los que tienen disponibles. Si no te habías informado al respecto o nadie te avisó a tiempo, es muy posible que se te quede cara de tonto, ya que te sorprenderá encontrarte con que no tienen finales cerrados, sino puntos y seguido en sus respectivas historias principales. ¿La causa? La HBO en su día usó la guadaña de la cancelación con ellas, dejando a dos de las mejores series de la historia sin el conclusivo final que se merecían. En resumidas cuentas, lo importante cuando se habla de series incompletas, es evitar sorpresas conociendo de antemano su condición, pues como siempre digo, en muchas ocasiones el hecho de que no tengan un cierre completo queda relegado a un segundo plano que no debería impedirte disfrutar igualmente de ellas.

Si te estás preguntando a donde quiere llegar sacando a relucir el siempre polémico tema de las cancelaciones, realmente no sabría muy bien que responder. Simplemente me ha apetecido reflexionar un poco sobre esa sombra que hay detrás de cada una de las series que están en emisión en la actualidad y de la que ninguna puede escapar tarde o temprano, pero que en lo que nos concierne, si que podemos controlar con las que ya están finalizadas, siendo siempre nuestra la decisión de si merece la pena conceder una oportunidad a una determinada historia que sabes que te dejará a medias porque nunca llegará a tener un final. De todas maneras, al igual que Carnivale y Deadwood, hay otras muchas series que sufrieron la misma desdicha de acabar antes de tiempo por obra y gracia de las cadenas en las que se emitieron, pero que tenía claro que no por ello me iba a quedar sin dar una merecida oportunidad y que una vez vistas "al completo", no me arrepiento de haberlo hecho por mucho que me fastidiara quedarme con ganas de mucho más.

Casos de este estilo y que me vienen ahora a la cabeza, son los de Firefly, Invasion, Arrested Development, Surface, Roma, Twin Peaks o Expediente X. En realidad, si lo pienso, siempre he tenido buen ojo eligiendo series porque que fueran canceladas cuando las seguía en su momento a ritmo USA, y que se quedaran con la etiqueta de "sin finalizar", creo que sólo cayeron Kings, Me llamo Earl, Terminator: Sarah Connor Chronicles y Reaper, a las que seguramente terminaré añadiendo Caprica, la cual fue dada con la guadaña la semana pasada y de la que habrá que esperar hasta comienzos del 2011 para comprobar si a los guionistas les dará tiempo de dar carpetazo a todo lo que han ido planteando a lo largo de la primera temporada. En otro saco muy distinto entrarían series como Bionic Woman, Dollhouse, Heroes, FlashForward, Fear Itself, Worst Week, Sons of Tucson, Pushing Daisies, Kyle XY, Litte Brittain USA, entre alguna que otra más, por el simple motivo de que su cancelación me vino hasta bien, por suponer la excusa que andaba buscando para abandonarlas indefinidamente.

Ahora, para ir terminando, imagínate que tuvieras la posibilidad de rescatar, resucitar o por lo menos de conceder un final digno en forma de película (el otro pan de cada día en torno a cualquier serie incompleta o que esté considerada como de culto) para una de tus series favoritas. De entre todas las que en su momento fueron dadas por la guadaña de la cancelación, ¿a cual elegirías?. Esta vez voy a ser el primero en cumplir con el ejemplo, pues tengo más que claro que a la que salvaría sería Carnivale. Cada vez que pienso en que su historia no llegó ni a la mitad de lo previsto inicialmente, ya que según los planes del creador Daniel Knauf esta iba a abarcar seis temporadas (de las que sólo se pudieron llegar a ver dos), me entran ganas de hacer retumbar tanto el cielo como el infierno. Ya como conclusión, quiero aclarar que si es verdad que tarde o temprano casi todas las series terminan siendo canceladas, no creo que sea correcto agrupar en el mismo grupo, ni a las que cuentan con un final abierto, ni a las que lo tuvieron cerrado (haciendo casi siempre malarabarismos para conseguirlo) pero sin la fortuna de llegar más allá de un par de temporadas como mucho. La temida guadaña de la cancelación por no perdonar, no lo hace ni con las mejores...

PD: La temporada 2010/2011 acaba de comenzar como quien dice, y aunque este año no está siendo tan prominente en el tema de las cancelaciones, las siguientes nuevas series ya han sido dadas con la guadaña: Outlaw, The Whole Truth, Lone Star, My Generation, y la mencionada anteriormente de Caprica. Ten por seguro, de que no seran las últimas.

Saltando el tiburón

Publicado por Diego del Pozo On abril 29, 2009 17 comentarios
Saltando el tiburón o "Jump the Shark" es una expresión que se utiliza en este mundillo de las series (incluída en el diccionario del seriéfilo) para indicar cuando una serie ha tocado techo y desde entonces, ya todo es cuesta abajo. En palabras normales, hace referencia a cuando una serie se lanza a la piscina con una trama, historia o giro que hace que a partir de ahí todo pierda sentido e interés por parte del espectador. El último capítulo de Supernatural, el 4x19, llevaba precisamente esta expresión por título. A la serie le encanta reírse de sí misma y una vez más lo ha demostrado con una trama que servía de ejemplo perfecto de lo que es un salto de tiburón: Los Winchester tenían un hermano del que desconocían su existencia. Si no llego a saber el título del episodio y veo eso, me caigo de la silla, pero por suerte sabía que era todo parte del juego que nos querían transmitir los guionistas de la serie.

Por supuesto, esta expresión es totalmente personal, pues cada uno tiene su opinión y no tiene porque coincidir con la del vecino. Me voy a arriesgar a la hora de poner unos cuantos ejemplos que a mi juicio, me parecen claros "Jump the shark" en las series actuales.

Coincidiendo con que ayer hablé de ella, Heroes tiene que aparecer por aquí sí o sí. Lo difícil con esta serie es situar el momento exacto en que el se produjo el salto. Creo que me voy a quedar con la trama que hizo que todo lo que ducediera en el futuro del show ya no tuviera sentido, es decir, cuando Noah Bennet es resucitado con la sangre milagrosa de su querida Claire. Uno ve esto, y sabe perfectamente que la muerte en Heroes ya no tendrá sentido y con el paso de los episodios, uno no hace otra cosa que confirmar dicha predicción.

En estos casos en el que uno empieza a despotricar sobre Heroes, justo a continuación le viene a la mente una de sus "hermanas gemelas" en esto de regalar decepciones a los espectadores, Prison Break. Otra en la que es difícil situar el momento exacto del salto debido a que hay varios candidatos. No sabría si quedarme con el momento en que la Presidenta Reynolds se tira para atrás cuando iba a liberar a los hermanos, o cuando Sarah Tancredi resucitó de entre los muertos con su cabeza totalmente pegada a su cuerpo. Y estos son solo dos ejemplos, pues podría haber elegido muchos otros, como uno que me tiene atontado en la recta final de la serie, que por respeto a los spoilers, mejor ni mencionaré.

Puede que Heroes y Prison Break sean dos de los ejemplos más evidentes, pero hay muchos otros casos. Por ejemplo nunca olvidaré cuando en Kyle XY nos dejaron caer que el protagonista podría tener la habilidad de curar el cáncer. Cosas como esta fueron las que poco a poco me oligaron a abandonar la serie. Hablando de olvidadas no me podía dejar en el tintero a Los 4400. Otra que tal baila y que en la tercera temporada empezó a pegar saltos al tiburón capítulo sí y capítulo también. Mi preferido fue cuando hicieron que el bebe Isabelle creciera de la noche a la mañana llevándose a su madre por el camino viejuno sin previo aviso.

Podría seguir poniendo ejemplos o incluso apostar por cuando algunas de las series actuales saltarán el tiburón, pero prefiero dejar el tema para vosotros y que me comentéis que series creéis que han saltado el tiburón (o van a saltarlo) y en que momento se produjo (o producirá).

Repasando el diccionario del seriéfilo

Publicado por Diego del Pozo On enero 27, 2009 21 comentarios
El otro día en un correo, Markus de Losgley, tenía una duda y me preguntó por el significado de una palabra que nosotros los seriéfilos utilizamos diaramente. Esto me hizo pensar en esta entrada, dedicada para todos aquellos que lleváis poco tiempo en el mundo de las series y que a veces, os podéis sentir algo perdidos al ver como se utilizan expresiones que hasta hace poco no habíais leído u oído. Por eso, voy a recoger los términos básicos del diccionario seriéfilo que todos los que escribimos sobre este maravilloso hobby de las series, usamos día sí y día también, en homenaje a aquella época en que no tenía ni idea de que era un cliffhanger o un spoiler, por ejemplo.

Spoiler: Su significado literal en inglés viene a decirnos algo así como estropearse, echarse a perder o arruinarse. De ahí que se utilice para denominar a cualquier tipo de información acerca de capítulos no emitidos en EEUU, es decir, cualquier cosa que sepas antes de la emisión de un capítulo de tu serie favorita, tiene categoría de spoiler. También es verdad que el término ha quedado ampliado en la blogosfera seriéfila a casi cualquier serie (aunque finalizase hace 10 años, por ejemplo), para evitar que aquellos que hayan empezado recientemente con esta, no se vean perjudicados y se arruine más de una sorpresa. Esto último es una especie de pacto no escrito que todos (yo el primero) cumplimos para disfrute general, tanto del que escribe como para el que nos lee sin miedo.

Cliffhanger: Literalmente "colgante de un alcantilado", y viene a definir a esas escenas que están repletas de intriga y que al final de un capítulo te suelen dejar en shock, con el objetivo de que estés deseando ver como continúa la historia.

Season Finale: Este término hace referencia al capítulo final de la temporada en una serie, y curiosamente casi siempre termina con un gran cliffhanger que te hace estar deseando durante meses el regreso de la serie en cuestión.

Season Premiere: Justo al revés que el término anterior, es decir, este hace refencia al primer capítulo de la temporada en una serie.

Piloto: Es el capítulo inicial de una serie (1x01), y en la mayoría de ocasiones esta palabra se mantiene como el título de este episodio inaugural.

Series Finale: Ya que estamos, no podía quedarme sin citar a este término que se usa para referirse al último capítulo de una serie. Quizás este capítulo sea el más especial de todos, pues en él está el final de la historia que has seguido durante temporadas, o si se trata de una serie cancelada con anterioridad, seguramente te quedarás con la sensación de "justo cuando empezaba lo mejor, van y me dejan así...". Por una cosa u otra, este capítulo debes tenerle en mente desde que empiezas con una serie o incluso antes de hacerlo, bueno más o menos...

Spinoff: Se utiliza para hacer referencia a una serie que ha nacido a partir de otra, basándose en una historia o en un personaje en particular. Ejemplos hay muchos, como el de Joey (Friends), Tochwood (Doctor Who), Angel (Buffy), etc. En España el más famoso es el de Aída (7 Vidas).

Crossover: Este término tiene mucha relación con el anterior, pues se refiere a la incursión de personajes o historias de una serie en otra. Algo muy habitual entre la serie madre y su spinoff pero que no solo se limita a esta situación, pues por ejemplo el año pasado uno hubo entre CSI y Sin Rastro.

Midseason: Literalmente "media temporada" y como imaginaréis hace refencia a la época de series del año, situada (más o menos ) en la mitad de la temporada, la cual al completo abarca desde septiembre hasta mayo. Por lo tanto esta época da comienzo más o menos en el mes de enero. Como curiosidad decir que la midseason cada año está ganando más y más peso dentro de la parrilla de cada una de las Network (las cadenas generalista en abierto de USA) y de los canales de cable.

Creo que estos son los términos básicos que suelo utilizar más a menudo, la verdad es que tampoco soy de usar mucho tecnicismo para hablar de series. Solo quería asegurarme que todos los que os pasáis por aquí conociérais estas expresiones cada vez más implantadas dentro del mundo seriéfilo y en la sociedad, en general. Ah, y si todavía tienes alguna duda, siempre te quedará la Wikipedia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España