¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Show Runners. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Show Runners. Mostrar todas las entradas

No soy público objetivo de Aaron Sorkin

Publicado por Diego del Pozo On noviembre 20, 2014 3 comentarios
Me dispongo a escribir sobre Aaron Sorkin y, para evitar confusiones innecesarias, antes de nada quiero recordar que no he visto ni ‘Sports Night’ (ABC) ni ‘The West Wing’ (NBC). Seguro que aquellos que hayan disfrutado con ambas series no comprenden que siga sin haber puesto remedio a semejante sacrilegio, especialmente en lo que concierne a la segunda. Sinceramente, a lo largo de los años me he cansado de repetirme a mí mismo eso de "algún día caerá". Eso era antes, pues ahora no tengo intención de ver 'The West Wing', por mucho que sea considerada una ficción imprescindible. Todo por culpa de haber probado suerte antes con las otras dos series del currículum televisivo del señor Sorkin, ‘Studio 60 on the Sunset Strip’ (NBC) y ‘The Newsroom’ (HBO). Títulos que lo tenían todo para encandilarme, pero que abandoné exactamente en el mismo punto, en el ecuador de sus primeras temporadas. Tras aguantar doce y cinco episodios respectivamente, acepté que no estaban hechas para mí y que lo mejor que podía hacer era optar por una retirada a tiempo.

En su momento, cogí con muchas ganas ‘Studio 60 on the Sunset Strip’. Como para no hacerlo. Buenas críticas, un aluvión de recomendaciones (siendo una fija en cualquier lista sobre mejores series canceladas prematuramente) y, además, verla no me iba a ocupar demasiado tiempo dado que sólo se compone de una temporada de 22 episodios. Por si fuera poco, gira sobre una de mis temáticas favoritas: el "detrás de las cámaras" del mundillo televisivo. En su caso, trata lo que se cuece en el backstage de un late show similar a 'Saturday Night Live'. Partiendo de esta base y tras acabar maravillado con su capítulo piloto (especialmente con su impactante arranque), ni yo mismo podía creer que se me iba a hacer bola a partir del siguiente episodio. Hasta llegar al punto de bajar los brazos al alcanzar el ecuador de la temporada. Exactamente lo mismo que me sucedería unos años después con 'The Newsroom'. Como no podía tratarse de una simple casualidad, me puse a reflexionar sobre los motivos por los que abandoné estos dos títulos con la firma de Aaron Sorkin, y, por ende, acabar sin ganas de probar suerte con los otros trabajos anteriores del autor.

En 'Studio 60', el creador y showrunner a la hora de plasmar su visión sobre la industria televisiva, no se limita a ahondar en conceptos tan polémicos como la decadencia moral o el todo vale para captar audiencia, sino que se deja llevar para deslumbrar a su público con lo que tiene que contar y criticar sobre cualquier asunto. Sin importar que no viniese a cuento o que el canal escogido para transmitir su mensaje no fuera el más apropiado. Un aspecto que pasaba factura al concepto inicial y, sobre todo, al papel de los protagonistas. ¿Pretendían sacar adelante un programa de televisión en horas bajas o arreglar el mundo? Pocas veces me he encontrado con unos personajes tan resabidos, irritables y poco creíbles como este grupo de profesionales. De ahí que, once capítulos después, anduviera más que saturado y agotado de tanta interminable conversación que tenía lugar por los pasillos del estudio. Ese walk and talk marca de la casa. Unas parrafadas intelectuales, muchas veces metidas con calzador, que me sacaban de los capítulos e impidieron que conectara con la serie hasta que tuve que poner el freno de mano. En esta vida todos somos especialistas en algo (gracias a nuestros estudios, vida laboral, relaciones, amistades, conocidos, aficiones o experiencias en general), pero no podemos ser los más listos de la clase en absolutamente todo. Excepto que seas Aaron Sorkin. La moraleja que aprendí durante mi frustrado visionado de 'Studio 60'.

Con 'The Newsroom', esta vez sí, Sorkin elegía el canal apropiado para hablar y criticar cualquier asunto que le viniese en gana (política, economía, medios de comunicación, el tiempo...), al desenvolverse detrás y delante de las cámaras de un telenoticias. Esta "enmienda" fue la una de las dos razones por las que decidí volver a probar suerte con su siguiente serie. La otra era que se trataba de un drama para HBO. Al igual que con 'Studio 60', me quité el sombrero con su primer capítulo y, otra vez, lo hacía especialmente con su brillante secuencia de arranque. Sin ir más lejos, ese monólogo permitió que Jeff Daniels se hiciera con un Emmy a mejor actor. Pese al subidón inicial, desgraciadamente tardé muy poco en volver a terminar igual de desencantado que con su predecesora. Un desencanto que me llevó a convertir a 'The Newsroom' en el primer drama de HBO que abandonaba casi a las primeras de cambio. No pude con su romanticismo bobalicón o los momentos cargados de un buen rollismo anticlimático, pero nuevamente el principal obstáculo lo encontré en la gran mayoría de protagonistas. Y varias actuaciones irritanes, sobre todo las de Emily Mortimer (MacKenzie McHale) y Alison Pill (Maggie Jordan). A modo resumen, todo lo que me echó para atrás está perfectamente condensado en esta secuencia: el cierre del 1x04 a ritmo del "Fix you" de Coldplay. Pese a todo, las ganas de entrar en el juego planteado por 'The Newsroom' me llevaron a ver el quinto. En balde, claro. Simplemente, "el estilo Sorkin" no es para mí. Ya está.

Tras abandonar 'Studio 60' y 'The Newsroom', y sin llegar a los extremos de Hank Moody, no me queda más que aceptar que era público potencial, pero no soy público objetivo del Aaron Sorkin televisivo. Eso sí, me encantó su trabajo en el guion de 'La Red Social'. Remato con una nota de humor gracias a la parodia (que descubrí en Vaya Tele) sobre el estilo de Sorkin, con cameo incluido del propio autor, que se marcaron en 'Late Night with Seth Meyers':


Las nuevas series de Steven Spielberg y J.J. Abrams

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 09, 2014 0 comentarios
En “Resurrection no es un remake de Les Revenants”, raspé por encima un tema que suele generar bastante polémica cada vez que se presenta un nuevo caso. Me estoy refiriendo a la utilización de “la nueva serie de…” como gancho promocional. Una de las estratagemas más recurrentes a la hora de vender una serie y una sospechosa habitual de la televisión contemporánea. Una práctica que está ligada, especialmente, a dos nombres propios: Steven Spielberg y J.J. Abrams. ¿Os suenan, verdad? El tirón de estos dos directores, productores, guionistas, reyes midas del cine y la televisión, resulta innegable, por lo que nadie debería sorprenderse de que sean empleados como carnaza para el público general. Sin embargo, tengo la impresión que, cada vez más, la gente ya no se traga cualquier novedad por el simple hecho de llegar amparada por la presencia de Spielberg y Abrams como productores ejecutivos. Debido a que su escasa implicación en estos títulos, hace tiempo que pasó a ser un secreto a voces. Y como es normal, una vez el truco es desvelado... la magia se rompe.

La figura del productor ejecutivo en la pieza angular de cualquier serie de televisión. Que el caso concreto de estos dos magnates (y otros tantos parecidos) no lleve a confusiones innecesarias. Con Spielberg y Abrams lo que sucede es que son los fundadores y propietarios de Amblin TV y Bad Robot, respectivamente, dos de las compañías de producción más importantes dentro de la industria televisiva americana. Esta condición implica que siempre aparezcan figurando como productores ejecutivos de todos los títulos producidos por sus respectivas compañías, ya que por algo son los jefes de todo, pese a que no tengan una participación activa en los mismos. Mientras tanto, la mano de obra pesada recae en el creador (y habitualmente showrunner de turno) y en el resto de productores ejecutivos, etc. Un hecho que no evita que todos ellos caigan en el olvido durante las campañas de marketing y comunicación. Acaso, por utilizar un par de ejemplos, ¿quién recuerda (sin buscar en IMDB) cómo se llamaban los creadores de 'Terra Nova'? ¿Y los de 'Alcatraz'?

J.J. Abrams nunca se ha escondido a la hora de reconocer que dejó de estar al corriente de lo que se cocía tanto en ‘Lost’ como en ‘Fringe’, coincidiendo con su ascenso cinematográfico, siendo otros (Damon Lindelof y Carlton Cuse/J.H. Wymann y Jeff Pinkner) los máximos responsables de sacarlas adelante. Si esta era su implicación en dos títulos co-creados por él mismo, y de los más célebres de Bad Robot, no me quiero ni imaginar la mano que tuvo que meter en otros más recientes como ‘Almost Human’ o ‘Alcatraz’. Por el contrario, Steven Spielberg aprovecha siempre que puede para dejar alguna evidencia sobre su trabajo en las series de Amblin TV. Por ejemplo, comentó que fue el responsable de escoger los diseños de los alienígenas de ‘Falling Skies’ o que convenció a Halle Berry para que diera el salto a la televisión como protagonista de 'Extant'. Dicho esto, evidentemente, desconozco la implicación real de ambos, pero me tiro a la piscina para decir que quizás en la fase de desarrollo de un nuevo proyecto, e incluso en la de pre-producción, aporten sus granitos de arena en forma de ideas que nadie les discute (que para algo son los jefes), pero una vez dado el pistoletazo de salida, no me cabe duda que se limitan a firmar los cheques, despreocupándose por completo y delegando en sus responsables de confianza. Así, serie tras serie.

Bad Robot/J.J. Abrams lleva produciendo series desde 2001, siendo ‘Alias’ la primera de una lista compuesta por once títulos hasta la fecha, de los cuales cinco no consiguieron pasar de la primera temporada ('Six Degrees', 'Undercovers', 'Alcatraz', 'Almost Human' y 'Believe'). En la actualidad, únicamente cuenta con una serie en parrilla, ‘Person of Interest’ (CBS). Algo sorprendente si se piensa que no hace mucho, en 2012, tenía cuatro títulos en emisión. Precisamente, cuatro es el número de producciones emitidas por Amblin TV/Steven Spielberg durante este 2014: 'The Americans' (FX), 'Falling Skies' (TNT), 'Under the Dome' (CBS) y 'Extant' (CBS), a las que próximamente se sumarán nuevas propuestas como 'Red Band Society' (FOX), 'Public Morals' (TNT) y 'Whisperer' (ABC). En cuanto a los proyectos que actualmente están preparando ambas compañías, Bad Robot está liada con los pilotos de 'Westworld' para HBO y 'Roadies' para Showtime, mientras que Amblin TV tiene confirmada la serie del videojuego de 'Halo', también para Showtime, y un compromiso para la adaptación de la película 'Minority Report' para FOX, junto a un buen porrón de desarrollos que mejor evito repasar.

En consecuencia, Amblin TV está ganándole la partida a Bad Robot en la actualidad, o lo que es lo mismo, durante los próximos meses, toca prepararse para leer aquello de "la nueva serie de Steven Spielberg" muchas más veces que "la nueva serie de J.J. Abrams". Quedáis avisados.
Seguro que a estas alturas todos sabéis que Amazon Prime ha puesto a disposición de sus usuarios una segunda hornada de capítulos pilotos para que sean ellos con sus visionados y valoraciones los que "decidan" cuáles terminarán recibiendo la ansiada luz verde. Así, esta plataforma de contenidos online repite con una estrategia, la del escaparate del capítulo piloto, de la que salieron sus dos primeros títulos originales, 'Alpha House' y 'Betas'. Dos comedias que se estrenaron a finales del año pasado y que, como se suele decir, han pasado sin pena ni gloria. Con la intención de conseguir una mayor repercusión, en esta ocasión, Amazon apuesta también por sus primeros dramas. Entre los que se encuentra ‘The After’, un proyecto que ha levantado mucha expectación por el simple hecho de tener detrás a Chris Carter. No es para menos, pues este guionista, productor y director llevaba más de una década alejado del mundillo televisivo. Concretamente desde que se emitió el último capítulo de ‘Expediente X’, allá por mayo del 2002. Casi 12 años de retiro...

Desde el final de este icono de la televisión, no se volvió a saber nada de Chris Carter hasta que abandonó su retiro, de manera provisional, en 2008. Lo hizo para escribir, producir y dirigir el segundo salto a la gran pantalla de su gallina de los huevos de oro. Un salto tan innecesario como desaprovechado y, que para más inri, acabaría impidiendo la llegada de los hombrecillos verdes en 2012. Tal y como esperábamos todos los seguidores de los Detectives Mulder y Scully. Pese al batacazo (de taquilla y crítica) de 'Creer es la Clave', reconozco que su regreso a la ficción televisiva consiguió despertar curiosidad. Por hacerlo después de tanto tiempo y por llegar con un proyecto de ciencia ficción sin ninguna conexión con su franquicia estrella. Por si alguien lo desconoce, apuntar que durante la época en la que 'Expediente X' todavía seguía emitiéndose, también creó otras tres series para FOX. Dos spin-off, 'The Lone Gunmen' y 'Millenium', mientras que la tercera en discordia, 'Harsh Realm', fue un experimento que tan solo duró tres episodios. Doces años después, ahora pretende sumar un nuevo título a su CV. Siempre y cuando los usuarios de Amazon decidan dar su voto de confianza a 'The After'. ¿Se los ha ganado?

'The After' sigue a un grupo de ocho personas que se conocen al quedar atrapadas en un ascensor mientras afuera, sin ser ellos conscientes, un incidente desconocido lleva al mundo entero hacia una situación apocalíptica. Una premisa ambiciosa que se pierde por el retrete al poco de arrancar. Por culpa de un casting de tercera, una puesta en escena y realización deplorables, pero sobre todo, por un guión que no hay por dónde cogerlo. Durante 55 minutos, que es lo que dura la criatura, Chris Carter hace alarde de una preocupante falta de imaginación, no consigue generar tensión e intriga y todavía se permite el lujo de repetir situaciones, caer constantemente en tópicos y situaciones paródicas, etc. El que un día perfilara a una de las parejas más míticas de la televisión, Fox Mulder y Dana Scully, presenta aquí a ocho protagonistas planos, sin matices y que además no dejan de comportarse y hablar como idiotas. Imposible empatizar e interesarse por unos personajes así.

En cuanto al potencial de la premisa, ni siquiera saca partido a la pregunta del millón (¿qué demonios ha sucedido?), mientras que el apartado de misterios queda limitado a un par de interrogantes que se abren en la recta final con el simple afán de picar la curiosidad. Por mucho que me tiren este tipo de historias de supervivencia con un gran enigma como motor central de los acontecimientos, tengo claro que no vería el siguiente capítulo en el supuesto de que Amazon le diera luz verde. Con una dosis he tenido más que suficiente. Además, como el apocalipsis está tan de moda, no tendré que esperar mucho para probar suerte con otro proyecto de características similares... y difícil será que no supere a esta propuesta. A Chris Carter nadie le podrá negar que uno de los principales iconos de la televisión lleva su firma, pero del mismo modo, con 'The After' ha evidenciado que doce años de retiro pasan factura a cualquiera. Incluso al creador de 'Expediente X'.

PD: Ayer (5 de marzo) este Carrusel de Series cumplía 6 AÑOS. En esta ocasión no he tenido tiempo para preparar una celebración especial pero, igualmente, no quería quedarme sin daros a todos las gracias por seguir subidos en él, leyendo y comentando la jugada después de tanto tiempo. Seis temporadas con más de 1.630.000 de espectadores, 14.000 comentarios, 1000 capítulos... y los que quedan por emitirse. Este carrusel seguirá dando las vueltas que hagan falta y espero seguir contando, como hasta hoy, con la presencia y participación de todos vosotros. ¡Muchas gracias!

Las hazañas revolucionarias de ‘True Detective’

Publicado por Diego del Pozo On febrero 12, 2014 14 comentarios
Pocas veces vengo por aquí para exaltar a una serie tras haber visto únicamente cuatro capítulos. También es verdad que no recuerdo cuando fue la última vez que un estreno, conseguía entusiasmarme de esta manera en tan poco tiempo. ‘True Detective’ lo ha conseguido. Hasta el punto de hacer que un parón de dos semanas me parezca una eternidad. Es LO MÁS. Desde su arranque, semana a semana, no hace más que subir el listón que tan arriba puso con su fantástica presentación de credenciales. El último episodio emitido, el 1x04 “Who Goes There”, directamente entra en la categoría BRUTALITY. Apuntado esto, hoy no vengo a ponerme a analizar las virtudes de la serie, sino a hablar de sus hazañas revolucionarias. Sí, esta última frase tiene las mismas dosis de pedantería que cualquiera de las que sale por el piquito del Detective Rust "Tax Man" Cohle.


No pinches en el vídeo si no has visto el final del 1x04 “Who Goes There”. ¡Atención Spoilers! 
 
Comienzo por la última hazaña. Esa de la que está hablando todo el mundo. ¿Alguién recuerda un plano secuencia en una serie de televisión? Antes de que alguien me suelte un merecido "Easy Motherfucker", la que desde ya es la coletilla del año, en este fantástico artículo de Adri en Vaya Tele se acuerdan de unos cuantos casos, pero sobre todo, se analizan las razones por las que las series no suelen emplear este recurso tan cinematográfico. Por eso mismo, replanteo mi pregunta. ¿Alguien recuerda un plano secuencia de seis minutos en una serie de televisión? Lo dicho, BRUTALITY. Esta no es la única hazaña lograda por ‘True Detective’, o por lo menos, no es la más significativa, ni en la que me quiero centrar aquí. Antes de nada, también recomiendo leer este artículo de Forbes sobre cómo la serie cambiará la forma en la que vemos la televisión, en una clara alusión a que es una propuesta perfecta para sumarse al club del binge watching (el concepto que viene a definir lo que toda la vida se ha conocido como "pegarse un maratón"), muy de moda desde la entrada de Netflix en el mercado de la producción de contenidos originales. Personalmente, hubiera titulado el artículo de otra manera, ya que en realidad, el texto se centra en lo revolucionario que hay detrás de esta serie. Toca centrarse en los pioneros roles del creador, Nic Pizzolatto, y del director, Cary Fukunaga.

Pizzolatto, un escritor sin apenas experiencia televisiva (como ya comenté), escribió la serie durante el verano de 2012 en Van Nuys (California). Le llevó de dos y medio a tres meses escribir sus 550 páginas. Durante el proceso llenó la habitación (un garaje reconvertido) con post-its escritos con letra pequeña. Precisamente esta es la razón (con aires de excusa) por la que descartó habilitar una “writer’s room”, ya que se veía incapaz de explicar a nadie que era lo que había estado haciendo. En otras palabras, los ocho guiones de la primera temporada de 'True Detective' llevan su firma. Toda una hazaña que nadie antes había ejecutado en televisión. Siguiendo con las curiosidades en torno al proceso de trabajo del creador, tras volver a ver el recomendable “making of” que lanzó HBO antes del estreno, me llamó la atención que comentara que escribió los últimos seis guiones después de que ambos actores (McConaughey y Harrelson) fueran atados para el proyecto y que reescribió los dos primeros para que encajaran mejor con sus voces. Además, bien merece la pena destacar que participó activamente en el rodaje, algo que no es nada habitual en la figura del productor ejecutivo televisivo, a los que el trabajo diario les impide pegarse ese lujo. Por eso no me extraña que el propio Pizzolatto se marcara un cameo en el 1x04, interpretando al camarero del bar de stripteases.


Cuando le preguntaron a Matthew McConaughey sobres las razones por las que había aceptado enrolarse en un proyecto para televisión, comentó que a él lo que le importan son las buenas historias y los grandes personajes, y ‘True Detective’ cumplía con ambos requisitos. No le importaba si en vez de una película de dos horas lo era de ocho. En la línea de ‘Boardwalk Empire’, desde luego que estamos ante una propuesta que pretende hacer justicia al dicho popular que reza que en televisión es donde se encuentra el mejor cine de la actualidad. Así, conecto con la siguiente hazaña: el estar dirigida en su totalidad por el mismo director, Cary Fukunaga. Uno sin ninguna experiencia en televisión y al que se le conocía por su adaptación de Jane Eyre de 2011. O eso se dice, porque sinceramente no tenía ni idea de quién era. Hasta ahora, claro. En el mundo del cine, el director es el máximo responsable, de ahí que se le acredite siempre como el autor de la cinta. En televisión, la figura del director juega un papel bastante diferente. Por eso, a lo largo de la temporada de cualquier serie, para ajustarse a los calendarios de producción, se contratan diferentes directores para que se pongan detrás de las cámaras. En Forbes utilizan a ‘Breaking Bad’ como ejemplo, apuntando que tuvo a 25 directores diferentes durante sus 62 capítulos, siendo sólo tres, Michelle McLaren, Adam Bernstein y el propio Vince Gilligan, los únicos en dirigir un máximo de cinco capítulos.

‘True Detective’ tiene sólo dos autores (no me voy a poner a repasar a todo el equipo de producción, dirección de arte y demás, por mucho que merezca la pena resaltar su trabajo), uno a la pluma y otro a las cámaras. La serie está hecha a medida de la visión de tanto Pizzolatto como Fukunaga, siendo petición expresa del segundo, el que se rodara en 35 milímetros y no en digital. De ahí su look tan cinematográfico y que tan bien le viene visualmente a la historia. Muchas son las razones que han permitido a los responsables de ‘True Detective’ trabajar en televisión en unas condiciones más propias del mundo del cine. Los sietes intentos que Fukunaga necesitó para rodar en una toma el susodicho plano secuencia, lo dicen todo. Para empezar, emitirse en HBO, la casa por antonomasia del jabugo audiovisual. La longitud de la temporada. Tan solo ocho capítulos frente a los 12 o 13 habituales del cable. Cifra que en los últimos tiempos viene reduciéndose cada vez más hasta los 10, por cierto. Por no hablar de los 22 capítulos que por norma suelen alcanzar las producciones emitidas en las Networks. Luego está su formato en sí mismo. Como si se tratase de una miniserie, o mejor dicho, en plan antología por temporadas. Al estilo de ‘American Horror Story’, cada año contará una historia radicalmente distinta, pero en su caso, también renovará al elenco. Harrelson y McConaughey no estarán en la más que presumible segunda temporada. Aviso para despistados.


La estrategia de lanzamiento de Netflix, la función escaparate del capítulo piloto de Amazon Prime, FOX pasando de la temporada de pilotos… y ahora, el modelo de trabajo de ‘True Detective’. Los avances tecnológicos y las nuevas formas de consumo no son lo único que están revolucionando (y haciendo tambalear) los estándares tradicionales de la ficción televisiva. Nos encontramos en una fase de cambio y los que no quieran aceptarlo, no tardarán en arrepentirse. No hay nada peor que la negación y menos cuando se compite en un sector en constante evolución como es el del audiovisual.

Easy Motherfucker...

'Awake': Un drama policíaco de ensueño

Publicado por Diego del Pozo On marzo 13, 2013 12 comentarios
Pocas veces el anuncio de un nuevo drama policíaco consigue captar mi atención. Y menos si corre a cargo de alguna de las Networks. Sin embargo, ‘Awake’ lo consiguió. Tanto que hasta llegué a considerarla una de las apuestas más esperadas tras los Upfronts de 2011. Mucha culpa la tuvo su fantástico tráiler de lanzamiento que iba acompañado del “To Build a House – The Cinematic Orchestra”. Un vídeo promocional que en unos cuatro minutos vendía y explicaba la original y enrevesada premisa de la serie de manera tan atractiva que me resultó imposible no añadirla al carrito de pedidos. Luego NBC anunció que la emitiría en midseason (a partir de marzo) y que estaban teniendo algún tipo de contratiempo a la hora de hacer la propuesta más accesible para el gran público. Esa clase de anuncios que consiguen dejarte con el ceño fruncido y con la mosca detrás de la oreja. Finalmente ‘Awake’ se estrenó cumpliendo con los pronósticos y acabó siendo cancelada (por bajas audiencias) tras la emisión de los 13 episodios que componen su primera temporada. De ahí que no me importara dejarla cogiendo polvo en el almacén de pendientes... hasta ahora.

'Awake' sigue a Michael Britten, un detective que empezará a percibir la realidad de manera fracturada tras sufrir un accidente automovilístico fatal. De esta forma se encontrará viviendo entre dos realidades, una en la que su mujer sobrevivió al accidente (pulsera roja) y otra en la que su hijo es el que sigue vivo (pulsera verde). Para encontrar respuesta a esta situación y poder reincorporarse a sus labores policiales, tanto en un lado como en el otro empezará a acudir a la consulta de un psiquiatra. Por supuesto, de inmediato ambos especialistas llegarán a la misma conclusión: Britten ha creado esa otra realidad como consecuencia de su rechazo a la pérdida de un ser querido. A partir de ese momento el Detective tendrá que compaginar la apertura de un nuevo caso en cada realidad (acompañado de un compañero distinto) con esta particular situación personal, mientras al espectador no le queda otra que preguntarse una y otra vez: ¿Cuál de los dos lados es el real? ¿Quién sobrevivió realmente, Hannah o Rex? ¿Britten ha perdido la cabeza? ¿Está en coma? ¿Todo es un sueño? Y por si no fuera suficiente, a las primeras de cambio se vislumbra una trama conspiratoria que apunta a que la tragedia de los Britten quizás no fue un accidente...

Contando con una premisa tan original y un punto de arranque tan potente, como para no picar el anzuelo de 'Awake'. Y aunque no sea mucho de policíacos, tengo que reconocer que éste es de los que merecen mucho la pena. Casos dinámicos (gracias al diferencial de la interacción entre las dos realidades), un inmenso Jason Isaacs como Michael Britten, drama familiar y mucho juego psicológico, más un desenlace que te deja durante 20 minutos sin pestañear y con los cables pelados. En resumidas cuentas, 'Awake' son 13 capítulos que merecen mucho la pena, especialmente si te va el género policíaco. Quizás no entre en mi grupo de series incompletas imprescindibles, pero una apuesta así de refrescante se merece una buena recomendación. Lástima que emitiéndose en NBC estuviera condenada al fracaso incluso antes de estrenarse. Habrá que seguir muy atentamente la carrera de Kyle Killen, el creador, que parece que quiere hacerse un hueco en el mundillo a base de grandes conceptos pero al que por ahora la fortuna no le está sonriendo. Su anterior proyecto, 'Lone Star', duró dos o tres capítulos en FOX. Ahora se encuentra preparando el piloto de 'Influence' para ABC, al que se acaba de sumar Christian Slater como co-protagonista (junto a Steven Zhan), lo que gafa al proyecto desde antes de convertirse en serie. Soy de los que piensa que Killen debería probar suerte en el cable, donde la soga de las audiencias no aprieta tanto. Tiempo al tiempo.

A partir de aquí me voy a atrever con mi propia interpretación de los minutos finales del 1x13"Turtles All the Way Down". Si no has visto el final de 'Awake', ya sabes lo que viene a continuación, así que será mejor que no sigas leyendo. ¡Atención Spoilers!

Por mucho que en mayor o menor medida me hayan podido interesar los casos que investigaba Britten, lo que realmente me intrigaba era saber cómo había podido fragmentar la realidad de esa manera, más incluso que llegar a resolver el gran misterio y descubrir cuál de los dos mundos era el real. El desenlace ofrece una resolución al primer punto mientras que sobre el segundo aporta muchas pistas pero ninguna obvia, lo que convierte al final en carnaza para teorizadores. Según mi interpretación del mismo, todo vendría a resumirse en la idea del poder que tiene el subconsciente humano. El mismo que es capaz de hacerte recordar cosas en las que no te habías fijado conscientemente y que a la vez puede trasladarte a una realidad distinta cada vez que cierras los ojos para dormir. El subconsciente del propio Michael es el que le ayuda a resolver los diferentes casos, le apunta hacia el misterio en torno al accidente de tráfico, y además, le guía a través de esas dos realidades. Algo de lo que el propio personaje no podía ser consciente hasta que se encuentra cara a cara consigo mismo y las piezas del puzzle dentro de su cabeza comienzan a encajar una a una.

El subconsciente de Britten es el responsable de la ensoñación que le permite vivir entre dos realidades como si ambas existieran de verdad (pese a que sólo una sea real), pero además, también es el encargado de echarle un cable adicional cuando la cosa se complica más de la cuenta. Y para ello se le llega a aparecer con la forma de un pingüino, de su psicólogo, del propio bajito al que estaba buscando o de Vega disfrazado (gran guiño al 1x06 "That's Not My Penguin", uno de mis capítulos favoritos) señalándole ese trozo de zapato que ya había visto en la habitación del motel pero al que no dio la importancia suficiente... hasta que su subconsciente se ocupa de conectarlo con Harper. Curiosamente todas estas “proyecciones” las presencia (si mi memoria no me falla) en el mundo de Rex. Y esto empieza a llevarme a apostar porque el de la pulsera verde es el mundo real.

No puede ser gratuito que Hannah vaya vestida de negro durante todo el último capítulo y que sea con ella con la que Britten comparte una última cena y beso de despedida poco después de que su subconsciente le abriera los ojos/puertas para conseguir dar caza a Harper (en el mundo de Rex), a pesar de que eso le cueste "despertar" y tener que aceptar que fue su mujer la que murió en el accidente. Un sacrificio necesario para llegar a la última clave de la conspiración y que indirectamente le lleva por fin a ver la realidad tal y como es: Hannah ha muerto. Una verdad de la que continúa rehuyendo hasta el punto de provocarse una especie de “Inception”, introduciendo un sueño dentro de otro sueño, o en otras palabras, le lleva a crear una tercera realidad. Una realidad idílica en la que tanto su mujer como su hijo siguen con vida. Ya lo comentaba el propio Michael en el piloto, si seguir adelante suponía aceptar la pérdida de uno de los dos... preferiría no progresar. Dicho y hecho. De esta forma el protagonista consigue seguir "dormido" y alcanzar su ansiado escenario perfecto. La historia de los Britten acaba (como no podía ser de otra forma) con final feliz.
Queda poco para que se cumplan ocho años del anuncio de la cancelación de 'Carnivale', una de mis series favoritas a pesar de que sólo tiene dos temporadas y se quedó sin final feliz. El elevado presupuesto de la serie y las bajas audiencias obtenidas fueron las razones que llevaron a HBO a endiñarla con la guadaña de la cancelación.  Siempre se rumoreó que el canal estaba dispuesto a concederle una tercera temporada con la condición de que los productores aceptaran pasar de un coste de 3,7 millones de dólares por capítulo a un presupuesto de 2 millones. ¿Realidad o rumor? Lo que es un hecho es que los seguidores de la serie, tantos los que ya lo eran en el momento de la cancelación como los que nos hemos ido subiendo al carro con el paso de los años, nos quedamos a más de la mitad del camino (se grabaron dos de las seis temporadas) que Daniel Knauf había establecido como ruta maestra para 'Carnivale'. No es casualidad que siempre que saco a relucir por aquí el tema de las series incompletas, esta joya de culto tenga puesto fijo entre las preferentes.

Gracias a @chejonte que compartió el link hace unos días, he podido leer una entrevista que le hicieron al propio Daniel Knauf para la web AV Club y que no tiene ningún tipo de desperdicio. Hacía mucho, muchísimo tiempo que no leía una entrevista tan jugosa a alguien de Hollywood. Si has visto 'Carnivale' y te quedaste con ganas de más, no te pierdas lo que viene a continuación porque Daniel Kanuf habló (sin morderse la lengua) de todo lo que rodeó a la cancelación de la serie y las imposiciones creativas que le llegaban desde la cadena. El creador y showrunner además de sacar a relucir un buen número de curiosidades, como plato fuerte comenta cuál era el plan maestro que tenía en mente para las siguientes cuatro temporadas. ¿Quieres conocer cómo iba a continuar 'Carnivale' y cuál era el propósito de todo? Comienzo a repasar (a mi manera) lo más destacable:

 Recortes de la primera a la segunda temporada

-La segunda temporada se movió mucho más rápido porque tuvieron que condensar el material de 16 capítulos en tan solo 12. Daniel Kanuf comenta que tuvo que descartar una trama que le encantaba con Samson, Ben, Lila y Lodz como protagonistas implicados.

-HBO ordenó recortar el número de personajes de la primera a la segunda temporada. Entre los damnificados de esta orden estaban las hermanas gemelas siamesas (para las que tenían reservado algo espeluznante) y Gecko, un perturbador personaje del que no recuerdo si llegó a tener ni una sola línea de diálogo, pero al que tenían pensando convertir en una especie de Mr. Spock (signifique lo que signifique esto, incluyo yo).

-Otros sacrificios que tuvieron que hacer estaban relacionados con racionalizar los costes de producción, como por ejemplo, maximizar el número de días que rodaban en interiores. Dice que piensa que el elevado presupuesto de la serie no fue lo que la condenó a posteriori, sino que simplemente no cumplieron con las elevadas expectativas que tenía HBO (así desmiente el mito de la culpabilidad del elevado presupuesto, incluyo yo).

'Carnivale', HBO y la libertad creativa

-Desde HBO querían que impulsara el enfrentamiento entre el Hermano Justin y Ben para que se produjera en el capítulo final de la segunda temporada, algo que entraba en sus planes incluso antes de que se lo solicitasen. Reconoce que en el apartado creativo tenían mucha libertad en lo referente a la parte delantera (la fase de guión) pero no tanto en la parte trasera (la fase de grabación). Siempre le llegaban con peticiones para regrabar o directamente cortar ciertas escenas, especialmente las que incluían elementos de terror (apunta que tenía más de una idea perturbadora que nunca le dejaron llevar a cabo). Como curiosidad, tuvo que luchar como en el infierno para lograr el capítulo de las máscaras (una maravilla de episodio y uno de mis favoritos, incluyo yo). En resumidas cuentas, comenta que desde la cadena no veían 'Carnivale' como una serie de terror, sino como un drama más. Y de ahí el choque creativo que protagonizaron en más de una ocasión.

-Pese a todo no quiere arremeter demasiado contra HBO, reconociendo que es lo que uno puede esperar de HBO en cuanto a libertad creativa... excepto por algún "pero". Entre risas comenta que lo único malo que hizo el canal fue cancelar la serie. Recuerda que tras la cancelación, escribió una carta a los fans pidiendo que no mandaran protestas debido a que si no fuera por HBO la serie nunca hubiera visto la luz en otra cadena... y menos con alguien al mando como él, que nunca había hecho televisión antes y en el que depositaron una millonaria cantidad de dinero.

-Reconoce que está sorprendido de que ninguna cadena de cable u otra cadena en general la haya reemitido. Así como que está molesto de que no haya una edicicón blu-ray de las dos temporadas. Debido a esto comenta que a veces siente que 'Carnivale' es como el hijastro pelirrojo de HBO aunque luego acude a las oficinas del canal y descubre que los trabajadores siguen siendo muy fans.

La cancelación

-Mucho después de acabar de rodar la segunda temporada fue cuando descubrió que la serie iba a ser cancelada. Especialmente tras la emisión del tercer capítulo, dado que HBO suele anunciar las renovaciones pasado este tiempo. Aunque no perdieron la esperanza del todo ya que la renovación por una segunda temporada se produjo en el último instante que podía hacerse contractualmente hablando y esperaban que volviera a suceder lo mismo.

-Una vez cancelada la serie desde HBO le llamaron diciendo que querían darle un final a la serie en forma de tv-movie de dos horas a lo que Knauf respondió que no podía condensar 48 horas de historia en tan poco tiempo. La idea de la película no tenía ningún sentido para él y a día de hoy sigue sin hacerlo, más que nada porque no sabría ni cómo hacerla (ole sus huevacos ahí, incluyo yo).

-Sobre si recibió alguna oferta para continuar la historia en otro formato, comenta que con Marvel lo tenía todo preparado para hacer una serie de novelas gráficas, pero que las obligaciones contractuales con HBO se lo impidieron. En ese momento de la entrevista reparte una serie de palos a "los idiotas de Hollywood" que viene a resumirse en que no entendía cómo si ellos no querían explotar los derechos porque no se los cedían y que allí todos los de traje son iguales. Y cosas así.

A partir de este punto repaso todo lo que comenta sobre cómo hubiera continuado la serie en las cuatro temporadas restantes. Aviso que hay SPOILERS del final de la segunda temporada.

-La tercera temporada arrancaría con un salto en el tiempo de cinco años, con el carnaval disuelto y acabaría con el arranque de la Segunda Guerra Mundial, con todo el grupo otra vez reunido buscando lo que necesitarían para lograr derrotar al Hermano Justin. En la cuarta temporada la feria saldría de gira acudiendo a los lugares donde encontrar esta información para acabar con Justin y comenzaría el periplo para detener la detonación de la bomba atómica que se pudo ver en los flashforward que tuvo Ben en la segunda temporada.

-Sobre los miembros de la feria, apunta que Jonesy sobrevivió al balazo y ahora estaría lanzando bolas para un equipo de baseball profesional. Su esposa (Libby) sería una copia del prototipo típico de esposa de jugador de baseball en el 39. Han pasado cinco años y todo el mundo se ha ido por caminos separados. Ben y Sansón estarían trabajando en otra feria. Para Lodz tenía pensado un gran camino que iría desde seguir siendo el representante del mal dentro del carnaval, hasta acabar del lado de Ben, pasando antes por la creación de una alianza con el Hermano Justin.

-En el lado del Hermano Justin, se habría convertido en un predicador de radio muy influyente políticamente. En cuanto a Iris y Sofie, ambas se encontrarían en una lucha de poder sobre quién está controlando a Justin. Sofie sería su esposa. Por supuesto, ella es su hija, pero él no lo sabe. En el primer episodio de la tercera temporada querían presentar a un niño de 4 años de edad en una escena en la que vendría corriendo y abrazaría al Hermano Justin, diciendo "papá." Saber si era hijo de Justin o de Ben se convertiría en una de las claves de la temporada.

-Ben, por su parte, a medida que se avecina la guerra, estaría más en plan "esto no es sólo acerca de mí, esto es sobre nosotros" y tiraría de todo el mundo de la feria para juntarse de nuevo. Una vez reunidos de nuevo pondrían rumbo a Europa para tratar de adquirir documentos (en realidad serían unos talismanes) para derrotar a Justin. Entonces habría una confrontación de algún tipo al final de la cuarta temporada y se entraría de lleno en la recta final de la historia.

-Un final de la historia que trataría sobre el Proyecto Manhattan, averiguar lo que es la bomba atómica y tratar de detener que la explosión suceda, porque en la mente de Ben, la detonación de la bomba atómica es el fin del mundo. Lo que él no sabe es que es sólo el final de su mundo. Él lo interpreta como el fin del mundo y cree que está intentando salvarlo, pero lo que aprende antes del final es que, "tengo que dejar que esto suceda, porque si no dejo que esto ocurra, la humanidad se mantendrá en un estado de adolescencia.". Entonces descubriríamos la importancia de Sofie (que en realidad sería Omega, el último Avatar) y las razones que les llevan a sacrificar a su propio hijo (era de Ben, no de Justin) en la explosión. Daniel Kanuf acaba diciendo (entre risas) literalmente "esa era mi idea loca, ahora tengo que matarte porque te lo dije".

-Resume que la gran idea de la historia es que "éramos niños hasta que se detonaron estas dos bombas en el desierto". Reflexiona sobre cómo siempre se dice que la era nuclear fue una cosa horrible y visto como algo completamente negativo. Dice que el miedo a la destrucción fue parte de nuestro crecimiento como especie y hace mucho hincapié en que como seres humanos somos capaces de hacer cosas horribles como los holocaustos pero también somos capaces de cosas asombrosas. Para él, la explosión de las bombas nucleares fue en cierto modo una declaración de independencia de la naturaleza. Esta idea y la de que todos tenemos un destino, era lo que le hubiera gustado tratar a lo largo de esas cuatro temporadas hasta finalizar con la explosión de la bomba.

-Por último, reconoce que no conocía hasta el último detalle de lo que quería hacer en las cuatro temporadas restantes, pero comenta que como entre la segunda y la tercera temporada tenía pensado pegar un salto de cinco años, todavía hay opción de recuperar la serie.

Ojalá fuera una posibilidad real, incluyo yo, ojalá...

Charlie Brooker hace lo que quiere porque puede

Publicado por Diego del Pozo On febrero 22, 2013 8 comentarios
Cuando probé suerte con el primer capítulo de 'Black Mirror', desde luego que en mis planes no entraba encontrarme con una propuesta tan sugerente y cautivadora, como tampoco esperaba haber comenzado con la que poco después se convertiría en serie de culto instantánea. Vale que el teaser (más llamativo que explicativo) y la sinopsis que lanzó Channel 4 consiguieron despertar mi interés de inmediato, pero quién iba a suponer que en aquel diciembre de 2011 no se iba a hablar de otra cosa. Y ver, claro. Si es verdad que los otros dos episodios ("Fifteen Million Merits" y "The Entire History of You") de la primera temporada no resultaron ser tan impactantes como aquel "The National Anthem", de igual manera las considero piezas de visionado obligatorio. A día de hoy todavía no tengo claro cuál de los tres es mi favorito absoluto, pero de lo que no tengo dudas es que Charlie Brooker (el creador) se marcó un señor triplete. Imprescindible.

Por aquel entonces del trabajo del señor Brooker sólo conocía 'Dead Set' (Channel 4), aquella (entretenida y ya) miniserie que mezclaba una epidemia zombi con 'Gran Hermano'. Ahora hasta tiene un programa propio en BBC Two hablando y parodiando lo que le venga en gana... porque puede. El primer foco de atención de 'Charlie Brooker's Weekly Wipe' recayó sobre el escándalo de dopaje alrededor de Lance Amstrong, lo que permite hacerse una idea sobre de que va este programa. Que conste que le eché un vistazo por encima para saciar mi curiosidad y poco más. No me olvido que entre la primera y segunda temporada de 'Black Mirror', el señor Brooker se pegó el gustazo de crear 'A Touch of Cloth' (Sky One), en la que se ríe y parodia todos los topicazos que el género policíaco tiene y tendrá, al más puro estilo de la saga 'Agárralo Como Puedas'.

Concursantes de 'Gran Hermano' contra zombis, un programa para hablar de lo que le venga en gana, parodiar todo un género eterno e imaginar hasta dónde los avances tecnológicos pueden llevar a la sociedad actual y el precio a pagar para llegar hasta ahí. Y seguro que en sus otros trabajos (no he visto nada más como para poder hablar con propiedad) también dejó bien estampado su particular sello. No me cabe duda. Charlie Brooker hace lo quiere porque puede. BBC, Channel 4, Sky... las cadenas de televisión británicas se lo rifan y él juega con esta privilegiada situación para escribir lo que le venga en gana. Desde luego que con 'Black Mirror' ha encontrado el mejor escaparate para dar rienda suelta a las ideas que se le pasen por la cabeza. Una antología en forma de thriller psicotecnológico que pese a que la historia de cada capítulo es independiente del anterior, siempre persigue y alcanza la misma meta: hacer reflexionar al espectador.

Un capítulo puede gustarte más o menos... o incluso puede que haya alguno que ni siquiera te guste, pero aun así no queda otra que reconocer el mérito que tiene idear historias originales y atrevidas, muy inteligentemente desarrolladas y que cuentan con una provocativa puesta en escena, ya marca de la casa. Con el emitido esta semana, el 2x02 "White Bear", encuentro el mejor argumento para refrendar todo lo que vengo diciendo. Un capítulo que se pasa volando, que por supuesto cuenta con una historia que tiene su miga y su punto de reflexión, pero que se hace hasta difícil de ver. No sólo busca el escandalizar y sorprender al espectador reduciéndole el número de parpadeos por minuto, sino que consigue producirte una sensación de nerviosismo, rechazo y malestar que convierte la experiencia en mucho más que un simple visionado de serie. Este 2x02 es el que menos me ha gustado de los cinco vistos hasta la fecha (a la segunda temporada le queda uno más), pero a la vez, reconozco que tiene un mérito de pelotas el lograr producir semejante sensación en el espectador. Si esa era la intención de Charlie Brooker (no tengo dudas de que así es después de presentar a una protagonista que se las tira llorando y gritando durante 45 minutos), sólo puedo decir chapeau.

Nada más ponerle fin, otra cosa que consigue cada capítulo de 'Black Mirror' es producir unas ganas insanas de querer comentar la jugada. El tradicional "¿te ha gustado?" deja paso a un enrevesado chorreo de comentarios dispersos que hasta que no pasan los minutos de (sano) debate parecen no llevar a ninguna parte. Y esto sucede sin importar que lo hagas con la/s persona/s con las que has compartido el visionado o acudiendo ipso facto a desahogarte las redes sociales, que para algo la serie se puede interpretar como una especie de ejercicio (¿decir experimento audiovisual sería pasarse, verdad?) metalingüístico. Charlie Brooker se está quedando a gusto (los créditos finales de este "White Bear" es otra prueba de que hace lo quiere porque puede) y lo peor de todo es que los espectadores somos como masoquistas. Nos agita, nos perturba, nos incomoda pero ahí estamos esperando como locos a que salga el nuevo capítulo para responder a la pregunta del millón: ¿será otra nueva pieza imprescindible para sumar a la colección?

La mejorada 'The Walking Dead' de Glen Mazzara

Publicado por Diego del Pozo On marzo 20, 2012 7 comentarios
Cuando me dispuse a escribir "La granja de la discordia", mi reflexión sobre la primera parte de la segunda temporada de 'The Walking Dead', además de decantarme por repasar lo sucedido en esos 7 capítulos, opinar un poco sobre su nivel y los problemas que la encontraba y que in my opinion tendría que solucionar, también opté por tratar el tema de la disparidad de opiniones que se percibía entre los seguidores de la serie. Si por entonces consideraba casi imposible que se llegara a compartir una opinión más o menos unánime, ahora creo que la cosa ha cambiado. En lo que a mí concierne, tenía claro que me lo estaba pasando relativamente bien con ella, pues me resultaba entretenida y prometedora, pero me fastidiaba que no llegara a aprovechar al máximo su potencial y que se conformase con demostrar en ocasiones muy puntuales que podría ser una mejor serie. ¿Por ser de AMC la exigía demasiado? Quizás, pero no creo que fuera eso. Sea como sea, el hiatus del pasado mes de noviembre además de dejarnos sin ella hasta febrero, sirvió de transición entre la 'The Walking Dead' de Frank Darabont y la de Glen Mazzara, el nuevo y actual showrunner. Reconozco que el cambio en los mandos del timón me hizo activar todas las alarmas, pero sólo he tenido que esperar a ver los nuevos capítulos para confirmar que la llegada de Mazzara ha revolucionado la serie... para mejor, mucho mejor. Una mejoría que casi me atrevería a tildar de milagrosa. 'The Walking Dead' por fin ha llegado a ser la serie que esperaba que llegara a ser.

Entre las quejas de los detractores siempre se repetían cosas como que para muchos la historia se sentía como sin rumbo y que pecaba de una notable lentitud, o que los personajes (así, en general) resultaban más odiosos que interesantes. Sin olvidarme de clásicos como que la serie se había alejado casi por completo del cómic original, y sobre todo, de la poca (o nula) presencia de zombis en algunos capítulos. Hace unos días leí una entrevista a Glen Mazzara en la que venía a decir que se había hecho eco de todas estas críticas y que, en cierto modo, pensaba más o menos igual. Por eso mismo, cuando cogió las riendas sabía qué es lo que quería hacer y ver en la serie: ¡lo mismo que los espectadores y lectores del cómic! Pues bien, el señor Mazzara lo ha conseguido y es que en estos seis capítulos he tenido la sensación de esta viendo otra 'The Walking Dead'. Una mejorada. Me alegra poder decir que los últimos minutos del 2x07 "Pretty Much Dead Already" fueron algo más que un simple golpe de efecto, ya que a la postre se ha demostrado que lo que fueron no era otra cosa que una declaración de intenciones. Desde el 2x08 "Nebraska" la serie ha destacado por muchas cosas: acción, tensión, zombis a raudales, espectacularidad, debates éticos y encrucijadas morales, muertes, sorpresas, sangre a borbotones, más muertes, etc. Sigue teniendo algún que otro aspecto a mejorar (relacionado principalmente con los personajes) pero nunca hubiera pensado que cinco capítulos le servirían para redimirse tan deprisa y de tantos males pasados.

A partir de aquí sólo recomiendo leer a aquellos/as que hayan visto la season finale, el 2x13 "Beside the Dying Fire". Hora de comentar cómo ha sido la explosión (metafórica y literal) que se ha producido en 'The Walking Dead' durante la segunda parte de la temporada. ¡Spoilers!

Una recta final de temporada tan interesante como emocionante, que ha servido para corregir en gran medida los errores mencionados anteriormente. Algo que se nota trabajado desde los mismos guiones, tanto en las tramas como en los diálogos, pero especialmente en la dirección de cada capítulo. El trabajo en este aspecto técnico por parte de Glen Mazzara y el equipo de directores, para mí ha sido de quitarse el sombrero. En consecuencia, la serie se ha impregnado de un dinamismo que ha llevado a que los acontecimientos se sucedieran a gran velocidad en cada capítulo, y eso que tres de ellos, han tenido que lidiar con el inevitable "estado de luto" que sucede a una muerte importante. Tras la revelación sobre Sofía, a quienes les ha llegado la hora ha sido a Dale y Shane, además de a Jimmy y Patricia. No hay mejor forma de aligerar el grupo de protagonistas de manera rápida y efectiva. Las dos últimas muertes no tienen mucha repercusión argumental, pero han cumplido muy bien con el cometido de servir de carnaza para la orgía de zombis presenciada al comienzo de la season finale. Un inicio de capítulo al nivel de la "caravana" con la que comenzó la campaña. En cambio, la de Dale me pilló totalmente de sorpresa, y de paso, deja al grupo sin su particular voz de la conciencia. El último resquicio de humanidad de un grupo condenado a transformarse en los auténticos muertos vivientes. Además de ser un shock, esta decisión la interpreto como una definitiva despedida al pasado de los personajes y que lleva a todos a un futuro en el que no habrá lugar para la sensibilidad, compasión o bondad, es decir, sólo importará sobrevivir por el mayor tiempo posible. ¿Empieza la locura generalizada?

Si Dale representaba la voz de la conciencia del grupo, Shane era el mismo reflejo de la locura, a la vez que era mi personaje favorito hasta ahora. Lo que no cambia que su muerte estaba predestinada (y no sólo porque lo hace en el cómic o porque semanas antes se había hecho público su fichaje "curiosamente" por la nueva serie de Frank Darabont, 'L.A. Noir'), pues su face to face con Rick es algo que se ha ido trabajando a lo largo de toda la temporada y que no podía acabar de otra manera. Sólo podía quedar uno, tal y como quería Lori, ese personaje que los guionistas quieren que aspire a "los odiables 2012" o sino no me explico lo suyo. La muerte de Shane además ha servido para confirmar (lo que se venía sospechando dos capítulos atrás) que todos están infectados por el virus, o lo que es lo mismo, cuando mueran se convertirán en zombis sin necesidad de ser mordidos o arañados. Interesante revelación, que ha propiciado que el grupo le pidiera explicaciones a Rick por callárselo cuando lo sabía desde que se lo dijo Jenner en el Centro de Investigaciones al final de la temporada pasada. Entre matar a su mejor amigo y convertirse en una especie de dictador con ese autoritario "fin de la democracia", me da a mí que vamos a tener a un protagonista de la función totalmente diferente de ahora en adelante. Y yo que me alegro.

No sólo de muertes y del duelo entre Rick y Shane ha vivido esta segunda parte de la temporada, pues no me olvido de la fantástica y breve aparición de Michael Raymond-James. Momento en el que comenzó la explosión. Por eso mismo, me pregunto si volveremos a saber de su grupo. Creo que ahí aún hay mucha miga. En relación al cautiverio y puesta en libertad de Randall, aunque también resultaba bastante evidente que con Shane por ahí suelto, su puesta en libertad nunca llegaría a producirse y más después de la celebración del "juicio" en su contra, creo que ha sido llevado con soltura, especialmente en el momento "ejecutor" de Rick. Sobre los numerosos momentos de acción acontecidos, por encima del resto me voy a quedar con esa "catarata" de zombis que se produjo cuando por fin Shane y Rick llegaron a las manos. Por un segundo pensé que Shane no saldría de aquel autobús. Pero fue sólo un segundo. Un capítulo adrenalítico que se combinó con una interesante reflexión sobre el suicidio en la granja. Una vez repasadas algunas de las cosas que más me han gustado de este tramo de la temporada, me dejo para el final los dos grandes acontecimientos de la season finale de cara al futuro: adiós granja de Hershel, hola cárcel... y hola misterioso personaje con katanas y "mascotas". Si no me equivoco y por lo que me han contado, tanto la nueva localización (deberían haber mostrado la prisión de día) como el personaje que en la serie salva in extremis a Andrea, eran de lo más reclamado por los lectores del cómic.

Algo me dice que de seguir en esta línea, el año que viene 'The Walking Dead' además de ser un éxito de audiencia, conseguirá serlo de crítica. Por mi parte, se ha ganado que esté deseando su vuelta.

Ahora toca esperar hasta otoño, momento en que AMC estrenará la tercera temporada en Estados Unidos. Por cierto, tendrá 16 capítulos e imagino que al igual que la segunda, estará dividida en dos partes.

La Torre Oscura: Una adaptación de culebrón

Publicado por Diego del Pozo On marzo 15, 2012 9 comentarios
La saga de 'La Torre Oscura' es la obra magna de Stephen King, descrita así por el propio escritor. En ella se cuenta la particular odisea de un pistolero, Roland Deschain, en su búsqueda de La Torre Oscura, la misma que da nombre a la saga. Escrita entre 1982 y 2004, actualmente me encuentro leyendo su cuarto libro (titulado inicialmente como 'La Bola de Cristal' y reeditado posteriormente como 'Mago y Cristal'), de los siete que la componen. Por eso mismo, siempre estoy pendiente de todo lo que se dice, comenta, rumorea sobre su posible adaptación. Un mastodóntico proyecto que ha muerto y renacido varias veces en los últimos años y que ha terminado por adquirir la condición de culebrón hollywoodiense. Uno de esos que tienen primeros e ilusionantes amores, triángulos amorosos, abandonos en el altar y mucho más. Esta semana se ha producido un nuevo capítulo en esta historia interminable, confirmándose que ahora es Warner Bros la que coge las riendas para adaptar la saga. Antes de hablar de la situación actual del proyecto, voy a tirar un poco de memoria para repasar cómo comenzó todo.

El culebrón se "estrenó" en 2007 cuando Bad Robot Productions, empresa propiedad de J.J. Abrams, se hizo con los derechos de adaptación de la saga. Se dijo que la venta de estos derechos incrementó las arcas de Stephen King en unos 19 millones de dólares, una cifra que ayuda a hacerse una primera idea de la gigantesca envergadura de este proyecto. El propio J.J. Abrams junto a Damon Lindelof ('Lost') iban a hacer las de máximos capataces, o lo que es lo mismo, Damon terminaría siendo el principal artificie y responsable de la adaptación. El plan inicial que manejaron consistía en convertir cada libro en una temporada para televisión, pero rápidamente salieron a aclarar que ninguno de los dos iba a ponerse manos a la obra hasta que 'Lost' finalizara. Por aquel entonces aún quedaba la tira para eso. A modo de curiosidad, se dijo que fue el propio Stephen King quien "atrajo" a J.J. Abrams, ya que tanto él como Lindelof siempre se han declarado seguidores del famoso escritor (en 'Lost' hay numerosos guiños al autor y su obra), al igual que éste se había declarado incondicional de la serie.

Hasta 2010 no se supo nada más de la adaptación hasta que saltó la noticia bomba: Bad Robot se deshacía de los derechos que pasaban a recaer a manos de Ron Howard (Director/Productor), Akiva Goldsman (Guionista/Productor) y Brian Grazer (Productor). La idea inicial de este triángulo de nuevos máximos responsables (entre paréntesis he puesto el papel que jugarían en la adaptación) era hacer una trilogía en la gran pantalla (con Universal Pictures de distribuidora) y dos temporadas o miniseries en televisión (con NBC Universal) para conectar espacios entre las películas. A estos nombres poco tardó en sumarse el de Javier Bardem, quien tras muchos rumores (otro que sonó con mucha insistencia fue Viggo Mortensen) , finalmente parecía erigirse como el elegido para interpretar a Roland de Gilead, el protagonista de la función. Justo cuando la adaptación parecía arrancar (sólo hay que leer estas declaraciones de Ron Howard) se anunció que Universal se bajaba del carro porque el desorbitado presupuesto que se estaba manejando no entraba en el modelo de negocio del estudio, dado que la major ya estaba estaba preparando otras grandes superproducciones y el riesgo de poder pegársela con todo el equipo se incrementaba muchísimo si seguían adelante con La Torre.

Desde la retirada de Universal, todas las miradas se fijaron en Warner Bros, pero no se llegó a confirmar nada y el proyecto volvió a entrar en estado comatoso. Entre tanto, Stephen King realizó unas declaraciones en las que venía a decir que este contratiempo no le sorprendía y que seguía confiando en el equipo: “Como norma, [En Universal] han apostado por films más pequeños y menos arriesgados. Quizás creen que es mejor quedarse con esos jóvenes conductores de 'A Todo Gas'. No les guardo rencor, y confío en que Ron Howard consiga que Roland y sus amigos aparezcan ante la cámara en otro lugar. Está muy comprometido con el proyecto”. Después Brian Grazer realizó unas declaraciones sobre que habían conseguido recortar el presupuesto inicial en unos 45 millones de dólares. Así se llegó al penúltimo capítulo de este culebrón: HBO sería la encargada de emitir (gran noticia) la parte televisiva del proyecto. El último capítulo se ha producido esta misma semana con Warner Bros convirtiéndose en el nuevo estudio responsable. Ahora bien, tampoco se ha aportado más información al respecto, así que no sabemos si el plan inicial de Ron Howard y compañía se sigue manteniendo o qué. Sólo se sabe que el trío calavera seguirá detrás de todo, mientras que de Bardem no se sabe nada. Por lo tanto, seguimos prácticamente igual que como estábamos hace meses, con la diferencia de que ahora parece que hay más opciones de llegar a buen puerto. Un relativo buen puerto, me gustaría añadir.

Cuando Stephen King escribió la saga de 'La Torre Oscura' estoy convencido de que no pensaba en una futura posible adaptación para la gran pantalla y menos aún para la pequeña. Leyéndola, yo tampoco. Otra cosa es que me muera de ganas porque se haga, y si pudiera elegir, me gustaría que el proyecto se realizara en su totalidad como serie de televisión, sobre todo después de comprobar lo que ha hecho HBO con la primera temporada de 'Juego de Tronos'. Esto es más un deseo que una posibilidad real, pues a cada página nueva que leo soy aún más consciente de la grandísima (¿inviable?) inversión monetaria que hace falta para que la historia de 'La Torre Oscura' pueda adaptarse y exhibirse cómo se merece. Tanto para cine como para televisión, si finalmente se hiciera (todavía sigo sin fiarme del todo), tendría que hacerse pensando a lo grande (y tanto hablar de "recorte de presupuesto" invita a pensar en lo contrario), como el propio King hizo (y relata en la introducción del libro) cuando decidió comenzar a escribir las aventuras de Roland y su ka-tet. Claro que a la hora de imaginarse este universo y plasmarlo con una calidad narrativa envidiable, el tito Stephen no debió preocuparse mucho de los dichosos billetitos verdes. Reconozco que todo este culebrón ha ido aumentando mi suspicacia y cada vez que leo "recorte de presupuesto" el asunto me da aún más mala espina. De todas maneras, sigo pensando que de seguir adelante, 'La Torre Oscura' se convertirá en uno de los proyectos más ambiciosos y esperados en la historia de Hollywood, si es que no lo es ya. Sólo por eso, vale la pena estar al tanto de todo lo que sucede a su alrededor. Mientras tanto, un servidor seguirá disfrutando de sus libros, los cuales recomiendo leer a todo el mundo. Son espectaclestes.

Los Magos de Oz de la televisión americana

Publicado por Diego del Pozo On febrero 13, 2012 8 comentarios
David Milch tirando literalmente del carro de 'Deadwood'

Los showrunners son esas personas que nunca encontrarás (salvo en alguna excepción muy puntual) en tu pantalla mientras visionas una serie de televisión, pero que según desde la perspectiva que se mire, pueden llegar a ser considerados las verdaderas estrellas de la función. Considero que suponen uno de los principales elementos diferenciadores (tanto para bien como para mal) que hay en torno al nivel que alcanzan las ficciones estadounidenses. En España, por ejemplo, esta figura no existe, y con esto no quiero decir nada, pero puede que lo esté diciendo todo. Un showrunner suele ser el creador (es el caso más habitual) o uno de los principales miembros del equipo de guionistas de una serie, siendo el máximo responsable del apartado creativo y del trabajo diario que se realiza en cualquier producción para televisión. Por decirlo de otra manera, es el jefe de todo. En los últimos tiempos, coincidiendo con el boom de la ficción serializada en todo el mundo, muchos se han terminado convirtiendo en un reclamo igual o incluso más efectivo que el de los propios actores y actrices. A continuación, voy a reflejar todo lo que he dicho con un par de ejemplos sifgnificativos, para luego poner rostro a algunos de los showrunners (y sus curriculum) más relevantes del panorama televisivo actual en Estados Unidos. Los hombres y mujeres que están detrás de la cortina, Los Magos de Oz.


David Simon (a ver si alguien no es capaz de identificarle en la imagen) es un claro ejemplo de todo lo que he dicho arriba sobre los showrunners. Además es del tipo "serie que creo, serie de la que tiro del carro hasta el final". Seguramente sea porque su filosofía de trabajo se sustenta principalmente en la calidad y el compromiso con lo que hace y cuenta. A excepción de la primera serie en la que participó, 'Homicide: Life on Street' (NBC), basada en su propio libro 'Homicide: A Year on the Killing Streets', donde ejerció nada más como consultor y productor, en su curriculum cuenta con otras cuatro series (todas emitidas en HBO), creadas o co-creadas (junto a sus amigos y compañeros Ed Burns y Eric Overmeyer) y en las que ya sí ejerció como showrunner de principio a fin. En un lado, están las miniseries 'The Corner' (también basada en un libro suyo, 'The Corner: A Year in the Life of an Inner-City) y 'Generation Kill' , y en el otro, encontramos a 'The Wire', su obra maestra (y de la televisión en general), junto a la que está emitiéndose actualmente, 'Treme'. Estas series creadas y conducidas por Simon tienen un elemento común, muy presente en todo momento y en todas sus historias, que está relacionado con la profesión de periodista (en Baltimore) que ejerció durante 12 años antes de acabar en el mundillo de la televisión: rescatar y retratar de forma realista ciertas realidades (valga la redundancia) de la sociedad americana que nadie más se atreve a hacer y contar, o quizás, porque no sabe.


Hasta un neófito absoluto sobre series seguro que conoce al actual Rey Midas de la televisión americana, J.J. Abrams. Son muchas las razones que han llevado a que esto sea así, pero ninguna como que es el creador de la serie más mediática de la historia (sí, me estoy refiriendo a mi añorada 'Lost'), aunque esto no sea del todo cierto (pues co-creó la serie junto a Damon Lindelof y Bryan Burk), como mucho de lo que se comenta sobre su participación en las series que llevan su firma. Precisamente su figura también me sirve como ejemplo modelo, pero a diferencia del caso de David Simon, para entender la diferencia que hay entre ser el creador de una serie y el showrunner de la misma. Retomando el tema de 'Lost', el señor Abrams sólo estuvo involucrado en la serie durante casi toda su primera temporada, pero la batuta de showrunner siempre estuvo a manos de Damon Lindelof, quien a partir de la segunda temporada la compartió con Carlton Cuse hasta el final. Más sobre "los orígenes de Perdidos" en esta entrada.

En realidad, y aunque a muchos les sorprenda, J.J. Abrams sólo ha ejercido como showrunner en otras dos series, 'Felicity' (The WB) y 'Alias' (ABC), curisomente las dos que creó en solitario. En cuanto a la primera, desconozco si aguantó en el barco durante toda la travesía, pero en la segunda, aguantó hasta el final de la tercera temporada, y todo sea dicho, su marcha supuso el principio del fin para Sydney Bristow y compañía. Después ha co-creado 'Fringe' (FOX) y 'Undercovers' (NBC), pero luego en ambas únicamente cumplió con el rol de productor ejecutivo (no siendo precisamente del tipo activo), al igual que hizo en otras como 'What About Brian' (ABC), 'Six Degrees' (ABC) o las recientes 'Person of Interest' (CBS) y 'Alcatraz' (FOX), donde está bien lejos de poder ser considerado el jefe de todo. Como siempre digo, "den al César lo que es del César", y su condición icónica a veces me parece injusta para los que realmente son los verdaderos responsables del éxito o fracaso de las series que llevan su firma.

Una vez personificados y diferenciados los dos tipos principales de showrunner que hay en relación a la figura del creador de una serie, ahora quiero y voy a poner rostro a otros de los reyes y reinas actuales de la pequeña pantalla americana, o más bien, que están detrás de ella:

Aaron Sorkin: 'Sports Night' (ABC), 'The West Wing' (NBC), 'Studio 60 on the Sunset Strip' (NBC), y a partir del 25 de junio de este 2012, creador y showrunner de 'The Newsroom' (HBO).

Alan Ball: El jefe de 'Six Feet Under' (HBO) y 'True Blood' (HBO), pero por lo visto también lo fue de 'Oh, Grow Up' (ABC).

Bruno Heller: 'Roma' (HBO) y 'El Mentalista' (CBS), dos series que podría decirse que se parecen en... nada, bueno sí, en que he puesto sus títulos en castellano.

Bryan Fuller: 'Dead Like Me' (Showtime), Wonderfalls' (FOX) y 'Pushing Daisies' (ABC). Para la temporada que viene tiene previsto ser el capataz de 'Hannibal' y el remake de 'La Familia Monster', que llevará por título 'Mockinbird Lane'. Ambas series de "Mr. Fantastic" se emitirán en NBC.

Chuck Lorre: 'Grace Under Fire' (ABC), 'Cybill' (CBS), 'Dharma & Greg' (ABC), 'Two and a Half Men' (CBS), 'The Big Bang Theory' (CBS) y 'Mike & Molly' (CBS). Sus comedias no suelen ser respaldadas por la crítica ni por el público entendido, pero sí por la audiencia en general, así que me imagino que a este hombre lo que realmente le debe importar es que si quisiera ahora mismo podría estar bañándose en su propia piscina de Tío Gilito.

David S. Goyer: 'Blade: The Series' (Spike TV), 'FlashForward' (ABC), y para 2013 se ocupará de uno de los proyectos internacionales más ambiciosos, 'Da Vinci's Demons' (estará coproducida por Starz y BBC). No ha debutado con buen pie como showrunner televisivo, pero en cine ya ha demostrado que es capaz de lo mejor y lo peor con los guiones de la saga 'Blade' o del 'Caballero Oscuro' de San Christopher Nolan. Estoy convencido de que es un nombre que va a sonar mucho este año.

David Milch: Co-creador de series del siglo pasado como 'Beverlly Hills Buntz' (NBC), 'NPYD Blue' (ABC), 'Capital News' (ABC) o 'Brooklyn South' (CBS), es el creador y showrunner en solitario de 'Big Apple' (CBS), 'Deadwood' (HBO) y de la recientemente estrenada (y renovada) 'Luck' (HBO).

Eric Kripke: El creador de 'Supernatural' (CW) fue su showrunner durante las cinco primeras temporadas (su plan maestro previsto para la serie). Actualmente se rumoreaba que estaba trabajando en una posible adaptación de un personaje de cómic (Deadman) para la cadena, pero finalmente se ha vinculado a 'Revolution', un drama futurista producido precisamente por J.J. Abrams y que está entre los posibles candidatos a convertirse en serie para la 2012/2013 de NBC.

Howard Gordon: Se hizo con la silla de showrunner en '24' desde la cuarta o quinta temporada hasta el final, y actualmente, es uno de los máximos responsables de 'Homeland' (Showtime), trabajo que compagina con el de showrunner de 'Awake' (NBC), una de las series más esperadas para esta midseason 2012, junto a su creador, Kyle Killen, el también creador y showrunner de 'Lone Star' (FOX). Éste es una de las jóvenes promesas con mayor potencial para hacerse un hueco entre tanto grande de la pequeña pantalla. A ver si con su nueva serie tiene más suerte que con la primera.

Jenji Kohan: La veterana 'Weeds' (Showtime) y 'The Orange is the New Black' (Netlifx) que todavía está sin fecha de estreno. Hizo un cameo en el último capítulo de la sexta temporada de 'Weeds'. ¡Por fin aparece una mujer por aquí!

Josh Schwartz: Creador de 'The O.C.' (FOX) y co-creador de 'Chuck' (NBC) y 'Gossip Girl' (CW), será uno de los responsables del futuro remake a la MTV, de la británica 'Misfits' (E4), además de producir la precuela de 'Sexo en Nueva York' (HBO), que se titulará 'The Carrie Diaries' (CW). Con tanto proyecto en tan poco tiempo, desconozco si ha estado mucho en ellos como showrunner...

Joss Whedon: 'Buffy, the Vampire Slayer', 'Firefly', 'Dr Horrible's Sing Alone' y 'Dollhouse'. No me olvido de 'Angel', spin-off de Buffy que co-creó junto a David Greenwalt, quien fue el que hizo realmente las funciones de showrunner durante las primeras tres primeras temporadas (las dos últimas tuvieron a David Simkins como director de orquesta). Series que le han convertido en un mesías para el fandom de medio mundo.

Kevin Williamson: Saltó a la fama televisiva con 'Dawson's Creek' (hizo de showrunner durante las dos primeras temporadas), se la pegó con 'Hidden Palms' (CW) y ha vuelto a la carretera del éxito con 'The Vampire Diaries' (CW). Está detrás de uno de los posibles proyectos (todavía sin título) con mejor pinta para la temporada que viene sobre un asesino en serie, con Kevin Bacon y James Purefoy frente a frente.

Kurt Sutter: Se hizo un hueco en la industria por su trabajo como guionista y productor ejecutivo en 'The Shield', pero ha sido en 'Sons of Anarchy' donde ha conseguido su primer combo 2x1: "creador y showrunner". Si no le sigues en Twitter, no sabes la de perlas que te estás perdiendo...

Ronald D. Moore: 'Battlestar Galactica' (SyFy) y 'Caprica' (SyFy). Su nombre siempre ha ido unido a la ciencia ficción de calidad, pero últimamente no ha tenido suerte (como el género en televisión) y sus proyectos no han conseguido superar el corte del piloto. A ver si para la temporada que viene volvemos a tener algo suyo en cable o en abierto. Tiene un western por ahí rondando.

Ryan Murphy: 'Popular' (The WB), 'Nip/Tuck' (FX), 'Glee' (FOX) y 'American Horror Story' (FX). Estas son las cuatro series que ha creado o co-creado, pero desconozco el grado de implicación como showrunner que ha tenido y tiene en cada una, así que mejor no me mojo demasiado.

Shawn Ryan: 'The Shield' (FX) y 'The Chicago Code' (FOX), y puede que la temporada que viene vuelva a sentarse al volante a los mandos de una nueva serie, siempre ycuando ABC de luz verde a 'The Last Resort', proyecto aún en la fase piloto.

Shonda Rimes: La reina del melodrama en prime-time no es accionista de ABC aunque lo parezca. Creadora y máxima responsable de 'Grey's Anatomy' y 'Private Practice', además para la cadena del abecedario preparó 'Off the Map' (duró una temporada) y próximamente (el 5 de abril) llegará a sus pantallas, 'Scandal'. Por supuesto, Shonda también está detrás de un par de proyectos de entre toda la marabunta que está manejando ABC para la 2012/2013.

Steven Levitan y Christopher Lloyd: La dupla detrás de 'Back To You', pero sobre todo, de 'Modern Family'.

Terence Winter: Este ex-guionista y productor ejecutivo de 'Los Soprano' (HBO) se ha hecho un nombre en solitario al ser el creador y showrunner de 'Boardwalk Empire' (HBO). Sí, la misma serie que muchos atribuyen a Martin Scorsese (productor ejecutivo) por dirigir su primer capítulo.

Vince Gilligan: Pieza clave de 'Expediente X' y de su spin-off, 'The Lone Gunmen', es el creador y showrunner de una las mejores series que se puede ver en la actualidad, 'Breaking Bad' (AMC).

Por supuesto, estos no son todos los padres y madres (y tutores de las series a tiempo completo) más importantes de la televisión americana en la actualidad, pues todavía me quedarían por destacar nombres de la talla de Matthew Weiner ('Mad Men'), Daniel Knauf ('Carnivale'), Graham Yost ('Justified'), Mitchell Hurwitz ('Arrested Development'), Tom Kapinos ('Californication'), Michael Hirst ('Los Tudor'), Marc Cherry ('Desperate Housewifes'), Greg Berlanti ('Everwood') Michael Green ('Kings') o el matrimonio King ('The Good Wife'), pero es que sólo hay que pensar en la burbuja catódica para darse cuenta de que es imposible destacarlos a todos de una tacada. Sólo espero haber colaborado un poco para resaltar y remarcar el trabajo del showrunner, que por algo la televisión de calidad depende mucho de su constante trabajo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España