
Internet ha revolucionado el concepto y la forma tradicional de ver la televisión. ¿Me he lucido con esta novedosa deducción, eh? Lo sé, lo sé, pero que le pregunten a cualquier directivo de televisión qué le pasa por la cabeza cada vez que alguien le suelta tan manida frase. Desde luego que no pretendo ponerme a divagar (menos aún analizar) sobre cómo ha cambiado la caja tonta desde que el mundo empezó a conectarse globalmente a través de la red de redes. Lo que sí voy a hacer, es
reflexionar sobre una práctica televisiva nacida gracias a la existencia de internet y que en los últimos años ha pasado de ser considerada toda una novedad, a convertirse casi en un elemento clásico en el arranque de cada temporada televisiva en Estados Unidos. Me estoy refiriendo a
las conocidas popularmente como "filtraciones de episodios".
Para empezar, aclarar que (
in my opinion)
hay dos tipos de "filtraciones" en el marco de la televisión americana: por un lado, están los denominados como
"pre-air", y por el otro, los
preestrenos (aclaro que no me estoy refiriendo a los capítulos estrenados con antelación por televisión). También me gustaría puntualizar que los del primer grupo, suelen corresponder a la
primera versión del capítulo piloto de una determinada serie (la que se muestra a las cadenas antes de los UpFronts, y por tanto, cabe la posibilidad de que se introduzcan cambios posteriormente), mientras que los del segundo grupo, son siempre la
versión definitiva. Creo que ambas aclaraciones son necesarias para poder continuar sin perderse, ya que mucha gente suele hablar de "filtraciones" sin hacer diferenciación alguna, cuando creo que es necesario.

Centrándome en primer lugar en los "pre-air", recuerdo que el primero con el que me topé, fue el
correspondiente al primer capítulo de 'Reaper', la serie de CW que durante dos temporadas se convirtió en mi placer culpable y que de paso me descubrió a
Tyler Labine. Este episodio se filtró a lo largo del
verano de 2007 cuando el estreno oficial estaba previsto para el 25 de septiembre de ese mismo año. Por aquel entonces,
las "filtraciones" eran una novedad, así que no se sabía muy bien cómo era posible que algo así pasara y en qué consistía el asunto, más allá de que se podía ver un capítulo antes de tiempo. La sorpresa me llegó al ponerme a ver el segundo episodio y es que con el paso de los minutos terminé dándome cuenta de que pasaba algo con el papel femenino protagonista. Mis ojos estaban viendo a
Missy Peregrym cuando deberían estar volviendo a ver a
Nikki Reed (sólo disponible en el "pre-air" y en la imagen promocional de aquí arriba). La razón de este cambio, es que un mes después de que CW diera luz verde a 'Reaper', la cadena decidió cambiar de actriz sin dar ninguna explicación.
Aquí fue cuando descubrí qué era un "pre-air", y desde entonces, sé muy bien lo que estoy haciendo y viendo cuando decido animarme con uno.
En cuanto a los preestrenos, si es verdad que el concepto habitual (lo que viene siendo la emisión adelantada de un determinado capítulo) es una práctica bastante corriente en cualquier televisión del mundo, aquí en lo que quiero centrarme es en la vertiente (por llamarla de alguna manera) que está íntimamente ligada a internet. Para que nos entendamos, y por tomar ejemplos de máxima actualidad,
lo que ha sucedido con varias ficciones norteamericanas durante el pasado mes de septiembre. Series como
'New Girl' (FOX), 'Up All Night' y 'Whitney' (NBC) o
'Homeland' (Showtime), vieron como sus capítulos piloto aparecían por internet días (incluso semanas) antes del estreno oficial. Por estas tierras fueron muchos los que se apresuraron a decir que estos episodios se habían "filtrado", cuando en realidad estábamos ante la demostración práctica de una
nueva moda de marketing por parte de las cadenas de televisión:
aprovechar las redes sociales para aumentar la audiencia.

De esta forma, y siguiendo con el tema de los preestrenos por internet, comentar que
'New Girl' de FOX fue la pionera en el asunto. Curiosamente, estamos hablando de uno de los mayores éxitos de la temporada (en materia de audiencias). El canal decidió emitir su primer episodio (de forma gratuita) durante los 15 días antes del estreno en iTunes, Hulu, aviones y hoteles. En este tiempo, la serie tuvo 2 millones de descargas. Siguiendo la estrategia de FOX,
NBC ofrece dos días antes del estreno y a través de Yahoo, los nuevos capítulos de
'Up All Night' y 'Whitney'. Sin ir más lejos, el último estreno (el pasado viernes 28 de octubre) de la cadena del pavo,
'Grimm', pudo verse días antes gracias a la cuenta de Twitter de la serie (el único requisito era seguir dicha cuenta), aunque además de esta premiere, a través de la web oficial de NBC, Hulu, VOD y iTunes, una semana antes, el canal ya ofrecía los primeros 20 minutos de 'Grimm'.
La televisión por cable no se queda atrás, y como estoy seguro de que en este repaso más de uno estaba echando de menos a cierta cadena premium, es hora de hablar de la que seguramente es la gran propulsora de la moda de las "filtraciones". No es para menos, pues prácticamente todas las series de
Showtime se han visto afectadas/beneficiadas por esta moda. Anda que no he agradecido más de una vez esta práctica, especialmente con
'Dexter' (aunque para la quinta temporada, teniendo en cuenta que la cuarta era la primera entrega de la serie en acabar con cliffhanger, "curiosamente" no se produjo la esperada "filtración") y
'Californication'. Para este caso no necesito tirar de series clásicas, pues
este mismo septiembre ha repetido fórmula con su última apuesta, 'Homeland'. Con Showtime, casi que se cuenta con que las mejores versiones de los capítulos (siempre son de máxima calidad) aparecerán "misteriosamente" un poco antes en internet. Nunca se sabe el cómo, pero hace tiempo que se descubrió el porqué:
es una práctica que por lo general les funciona muy bien a las cadenas.

A muchos seguro que les sorprende que las "filtraciones" funcionen comercialmente, más allá de conseguir que se hable de una determinada serie durante un tiempo antes de su estreno oficial. Es una sorpresa lógica, pues a nadie le entra en la cabeza que "emitir" algo antes de plazo,
termine consiguiendo que aumente la audiencia frente al televisor. Un razonamiento quizás demasiado básico y simple, pero que se sustenta en el hecho de que nadie que ve un capítulo descargado de internet, luego vuelve a verlo cuando se estrena "legítimamente", quitando como siempre alguna que otra excepción. Imagino/pienso que si esta práctica de "filtrar" o preestrenar está tan de moda, es para
aprovechar el "boca a boca" casi instantáneo que proporciona internet. Algo que por otra parte, me parece
un arma de doble filo, y que por ello, sólo debería emplearse cuando se confía muy mucho (aunque sea ciegamente) en el producto en cuestión.
Sea como sea, los datos son los que son (si visitáis webs especializadas en televisión seguro que os suenan de haberlos visto últimamente), y se puede comprobar que
todos estos estrenos han funcionado bastante bien.
'New Girl' es la serie nueva de más éxito en lo que llevamos de temporada,
'Up All Night' y 'Whitney' han recibido orden de temporada completa (el conocido como "back-nine") y
'Homeland' ha sido renovada para una segunda temporada recientemente (debutó siendo el mejor estreno de un drama para Showtime en 8 años). Sin olvidarme de las veteranas, pues series como
'Dexter' o
'Californication' siempre consiguen que sus capítulos "filtrados" obtengan
el mejor resultado de su historia cuando se estrenan por televisión.
¿Casualidad o realmente estamos ante una novedosa estrategia de marketing que funciona? Ya que me pongo a jugar a las preguntas,
¿estás a favor o en contra de estas "filtraciones" que a fin de cuentas no lo son tanto?