¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

The Shield: La conciencia de un asesino

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 09, 2009 16 comentarios
No quiero parecer monotemático pero cuando un servidor lleva más de un mes siguiendo únicamente una serie y esta es The Shield, llega un momento en que no puede reprimir tanta locura junta. Como los 140 caracteres que me ofrece Twitter no son suficientes para soltar toda la angustia, el agobio y la adrenalina que he sentido viendo la quinta temporada, tengo que recurrir a mi herramienta más preciada para verdaderos deshaogos seriéfilos. La culpa de todo este jaleo que estoy montando la tienen los últimos minutos de una temporada absolutamente redonda como ha sido esta quinta, la cual vuelve a dejarme con la sensación de que The Shield quiere dejarte tocado y hundido, de la misma manera que se lo está haciendo pasar a sus personajes. La serie ha llegado a un punto máximo de clímax, donde no hay vuelta atrás. Con la suerte de tener por delante dos temporadas más (23 capítulos), para que te sientes frente al televisor y te limites a disfrutar de un espectáculo único en cuanto acción, giros imposibles y momentos míticos, ingredientes que por supuesto iban incluídos en este increíble final de temporada.

Si no has visto hasta la quinta temporada de The Shield y no quieres que asuntos internos te obligue a llevar un Kavanaugh colgado de los hombros, deja de leer ahora mismo porque seguro que no quieres saber la que se ha liado alrededor del Strike Team...

Mira que mis asesores personales de la serie no habéis parado de mandarme mensajes de precaución con este cliffhanger, pues a pesar de ello, he quedado totalmente alucinado con lo que he presenciado a manos del siempre polémico pero adorado por un servidor, Shane Vendrell... Cletus Van Damme para los amigos armenios. Nunca llegué a pensar que podría ser capaz de sacrificar a un miembro de su propia "familia" para salvar su egoísta culo, pero a medida que avanzaban los minutos, esa posibilidad iba ganando muchos enteros hasta que una granada puso punto y final a la andadura del gran Curtis Lemansky, confirmando aquello que no quería creer. Las cosas como son, Shane es el máximo responsable del "incidente" pero para llegar a este punto, fueron muchos los acontecimientos que le ayudaron a la hora de tomar tan difícil decisión. De esta forma y sin querer exculparle de sus actos, a Lem lo fueron matando poco a poco entre todos. Empezando por Vic, siguiendo por Kavanaugh y acabando por el propio Aceveda. Alguien tenía que pagar la caza de brujas vivida durante toda la quinta temporada, y al final resultó ser el mismo que sirvió de cebo durante toda ella. Se marcha un gran personaje de la serie, pero gracias a ello, lo que queda de serie promete ser aún más brutal, si cabe.

¡Averiguaremos quien hizo esto... y lo mataremos! - Vic Mackey.

La evolución vivida por Shane a lo largo de estas cinco temporadas, le han ido convirtiendo en unos de mis personajes favoritos. Además, por los hechos acontecidos en esta finale, parece que sobre él va a recaer el mayor peso de la serie en su sexta temporada. Más allá de querer descubrir la reacción que tendrán Vic y Ronnie cuando se enteren (que lo harán...) de lo que ha hecho su amigo, lo que estoy deseando es ver como afectará esto a la propia conciencia de Shane, la conciencia de un asesino. ¿Podrá aguantar la presión o recurrirá a la salida más fácil?. Espero que no siga ninguna de las dos opciones porque automáticamente significa que dará mucho juego, y espero no equivocarme en este pronóstico. Todo esto sin olvidarme de que Kavanaugh sigue al acecho y con más ganas que nunca de dar caza al Strike Team. Hasta entonces había conseguido reprimir mi odio hacia el personaje, dando por hecho de que era el papel que tenía que cumplir y lo estaba haciendo a la perfección. La cosa ha cambiado en cuanto ha tocado la moral a Vic delante del cuerpo sin vida de Lem. Ahí ha sido cuando definitivamente me han entrado ganas de destrozar al tipo. Esto es lo que consigue The Shield, que vivas todas y cada una de sus escenas al límite.

Este no es un caso cerrado...

Aquí sigo yo, comentando mis sensaciones y pronosticando sobre lo próximo que me tocará disfrutar con The Shield, cuando lo mejor que puedo hacer es ponerme el primero de la sexta y volver a ceder ante esta adicción hecha serie. Apuesto a que no tardaré demasiado en "tener" que volver a hablar de ella por aquí...

Meme: Metidas en mi cabeza

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 07, 2009 49 comentarios
Mi adicción con The Shield no se limita solo a devorar capítulos, ya que gracias a ella he descubierto un tema musical que no me puedo sacar de la cabeza. Echando la mirada atrás, me he dado cuenta que no es la primera vez que me pasa algo parecido con una canción descubierta viendo alguna serie. Ya sea por el momento que representa, por como me caló o directamente porque es un temazo en toda regla, no podía parar de escucharlo. Creo que esta curiosidad ya la había comentado alguna vez por aquí pero hoy llego con la idea de elaborar una lista con estas canciones que alguna vez se metieron en mi cabeza y no pude dejar de escuchar, siempre descubiertas mientras veía una serie. Aparte de compartir mis temas, me gustaría también saber si a vosotros os ha pasado algo parecido y por eso se he preferido lanzar la idea en forma de meme, para que todos los que queráis, os animéis a compartir vuestras canciones.

La idea es mencionar la canción, en qué serie la descubriste (y cuando) y siempre que te sea posible, enlazarla para poder compartirla con el resto. No tienen por qué ser tantas como las que voy a poner, cada uno que haga su propio ranking a medida. Aquí va mi Top 10+1 (con 10 no era suficiente) de canciones descubiertas en series y que en algún momento se metieron en mi cabeza:

11. Skins (Especial "Secret Party"): Hummer - Foals

10. The O.C. (1x27 "The Ties That Bind" ): Jeff Buckley - Hallelujah

9. Six Feet Under (5x12 "Everyone's Waiting"): Sia - Breathe Me

8. Supernatural (3x11 "Mystery Spot"): Asia - Heat of the Moment

7. Smallville (8x10 "Bride"): Vast - Don't TakeYour Love Away

6. Smallville (5x01 "Arrival"): Depeche Mode - Precious

5. Los Soprano (6x21 "Made in America"): Journey - Don't Stop Believin

4. Skins (2x10 "Everyone"): MGMT - Time to Pretend

3. The Shield (2x13 "Dominoes Falling"): Live - Overcome

2. Supernatural (1x22 "Devil's Trap"): Kansas - Carry On My Wayward Son

1. Battlestar Galáctica (3x20 "Crossroads Part II"): Bear McCreary - All Along the Watchtower

Ahora te toca a tí, ¿cuales son esos temas musicales que has descubierto viendo alguna serie y que no puedes (o pudiste) dejar de escuchar?.

The Shield: Sin Límites

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 06, 2009 17 comentarios
No hace mucho que comenté las buenas sensaciones que me había dejado el arranque de mi aventura con The Shield. Entonces podría considerarme como una especie de novato sobre la materia, pues tan solo llevaba vista temporada y media. Ahora en torno a unas dos semanas después de aquella primera toma de contacto, y coincidiendo con el comienzo de su quinta temporada (lo que estáis leyendo...), llego con la intención o el objetivo de poder deshaogarme todo lo posible y más, sobre mi adicción con The Shield. No voy a recomendarte que la veas si no lo has hecho aún, eso ya tocará hacerlo a lo grande el día que la finalice, simplemente te diré que no sabes el espectáculo sin límites que te estás perdiendo...

¿Sabes qué es lo que representa el tren del dinero?. ¿Sabes quién es Cletus Van Damme?. ¿Sabes por qué Vic Mackey es literalmente, el puto amo?. ¿Sabes en qué consisten las confiscaciones a la Rawling?. Si conoces las respuestas a estas y otras muchas preguntas similares, es que ya has disfrutado de las primeras cuatro temporadas de The Shield. Entonces ponte cómodo y pasa a la acción.

Es muchísimo lo que ha pasado en estas cuatro temporadas y media que he devorado en tan poco tiempo. No sabría decidirme por cual ha sido mi trama favorita hasta ahora, aunque tampoco es necesario que me plantee esta cuestión, pues si por algo se caracteriza The Shield, es por no dejar nada en el olvido, teniendo siempre muy presente el pasado. Particularmente, este es un aspecto que merece ser destacado al mismo nivel que todos los otros grandes puntos fuertes que tiene el show. Por eso mismo voy a ir comentando una a una todas las tramas que han ido perfilando hasta ahora, la trama principal de la serie que no es otra que cualquiera que tenga al Strike Team como absolutos protagonistas de la función, o como yo los llamo, Los Cuatro Fantásticos de The Shield.

Todo comenzó con el asesinato de Terry Crowler, el cual puso la guinda al pastel que supuso el piloto de la serie. Su muerte y la duda que recayó sobre el Strike Team como responsables de la misma, ocupó todo el arranque de la primera temporada. Para colmo, si los ojos del por entonces Capitán Aceveda no estuvieran ya lo suficientemente puestos en Vic y sus chicos, la pillada que les hizo Julien con el alijo de droga solo sirvió para echar más leña al fuego. Mientras, empezabamos a conocer poco a poco los métodos legales y no tan legales que tenía el equipo de asalto para mantener las calles de Farmington lo más en raya posible, en relación al tráfico de drogas, la prostitución y las pandillas. Así llegamos hasta la recta final de temporada, momento en que Gilroy le pidió un favor a su viejo a amigo Vic, y la cosa se puso al rojo vivo. La primera trama que revolucionó el cotarro y que terminó con los Mackeys separados. Una temporada introductoria, divertida y con mucha acción pero que tampoco suponía un vicio como serían sus sucesoras, aunque a mí esto me importó más bien poco a la hora de ver un capítulo tras otro.

Con Vic buscando a su familia, dio el pistoletazo de salida la segunda temporada, la cual tuvo como mayor revulsivo a un mexicano de nombre Armadillo. Todavía recuerdo el cliffhanger que este nos sirvió en el 2x05, cuando Vic y sus chicos recibieron la "luz verde" de su parte. Este face to face entre Vic y Armadillo, no ocuparía toda la temporada, pues otra trama que se nos había presentado con anterioridad iba a recoger todo el protagonismo. El plan del asalto al tren de dinero armenio es de esas historias que te marcan porque estás deseando saber como saldrá todo y si finalmente conseguirán los protagonistas su objetivo. Mira que tuvieron que lidirar con problemas de todo tipo, hasta con Tevon el nuevo miembro que les colaron en el equipo de asalto, pero finalmente consiguieron hacerse con la inmensa fortuna armenia. La escena final con Lem, Ronnie, Shane y Vic con todo el dinero conseguido (con temazo musical de fondo, incluído), puso el cierre a una segunda temporada que hizo a la serie escalar unos cuantos peldaños más arriba en cuanto adicción y calidad se refiere. Por entonces ya estaba entregado totalmente a la causa... y eso que no sabía la que se me venía encima.

¡El "Equipo de Asalto" volvió a estar aquí!

Robarle a la mafia armenia, tiene tres consecuencias: la primera, saber que hacer con tanto dinero junto, la segunda es tener que confiar más que nunca en todo tu equipo, y la tercera y más importante, intentar que no te descubran para no acabar sin tus dos pies pegados al resto del cuerpo. Así comenzó la tercera entrega y así acabaría pero por el camino pudimos disfrutar de mucho y bueno, para eso es la temporada con más capítulos de toda la serie. Empezando con la llegada del equipo de infiltación aunque la primera gran trama recayó en la adapatación de Tevon en el equipo y como en el proceso, acabó ingresado en el hospital por cortesía de Shane y Mara. La "pareja letal" no pararía desde entonces en meterse en un lío tras otro, como el robo de los 7000$ del dinero "comunitario" armenio, etc. Mucho y bueno fue todo lo que pasó en esta temporada (incuyendo por supuesto al resto de personajes de la serie como Dutch, Claudette o Aceveda) pero nada comparado con la recta final. El FBI apretando en su investigación sobre el dinero marcado, los armenios apunto de encontrar a los responsables y el Strike Team contra las cuerdas. Ver a Lem deshacerse del dinero armenio fue tan solo la punta del iceberg que terminó con Shane separándose del equipo, una vez todo el tinglado montado se solucionó... o al menos eso parecía a priori.

La cuarta temporada estaba marcada en mi calendario personal, pues era la que traería consigo a la siempre grande Glenn Close (Mónica Rawling). Para mi sorpresa no llegó para sacudir aún más a Vic aunque casi sin quererlo al final serviría su cabeza en bandeja a asuntos internos. Antes de esto, aprovechó su breve paso por la serie para idear una política de confiscaciones muy interesante y que causó un gran revuelo tanto político como de relaciones públicas. A la vez que tuvo que lidiar con Antwon Mitchell, un grandísimo Anthony Anderson, responsable de revolucionar él solito a todo Farmington. Especialmente al independiente de Shane ( y su nuevo compañero, Army), el cual consiguió meterse en un laberinto del que le era imposible salir, hasta que acudió con el rabo entre las piernas a pedir ayuda a su "familia". Al final consiguió escapar de la alargada sombra de Antwon mientras que este acabó entre rejas, pero esto no suponía un adiós, sino un hasta luego. Esta cuarta temporada es la que consigue encumbrar definitivamente a The Shield.

Así he llegado a la quinta temporada, la cual estoy disfrutando en la actualidad. Es aquí cuando The Shield ha puesto todas sus cartas boca arriba encima de la mesa, queriendo convertirse definitivamente en la reina del ritmo frenético y de los cliffhangers demoledores. El teniente Kavanaugh (Forest Whitaker) ha llegado pisando al Strike Team con la intención de encerrarles junto a la calaña que estos llevan años y años sacando de las calles de Farmington, haciendo toda la historia aún más adictiva y agobiante. Sus cartas son resucitar los fantasmas del pasado y por ahora tiene atado de pies y manos al bueno de Lemansky. El Strike Team hasta ahora ha sabido mantenerle a raya pero algo me dice que no podrán hacerlo eternamente. Estoy en el ecuador de la temporada y por lo que tengo entendido, aún me queda por ver y disfrutar todo lo mejor. Sabiendo esto, no puedo ni llegar a imaginar todo lo que está por llegar. Lo que sí sé es que voy a disfrutar cada capítulo como si fuera el último porque cuando me quiera dar cuenta, descubriré que mi aventura con The Shield ha llegado a su fin y no creo que sea tarea sencilla volver a encontrar una serie que me atrape como lo ha conseguido esta...

Sé lo que dijisteis la última semana (XIX)

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 06, 2009 13 comentarios
1. Si oigo la música, voy a bailar.

Kima Greggs
(The Wire)

2.
Cuando nos retiremos, jugaremos todos los días al golf.

Vic Mackey
(The Shield)

3.
Escribir historia, es esconder la verdad.

Malcolm Reynolds
(Firefly)

4.
¿Es porque es médico, no?. A las tías os van más los médicos. Tú dame un par de tiritas, mercromina y verás como gobierno la Isla.

James "Sawyer" Ford
(Lost)

5.
A veces es necesario destruir algo para salvarlo. Eso está en la Biblia... o en la Constitución.

Jason Stackhouse
(True Blood)

6.
Si yo fuera un Cylon , estarían realmente jodidos.

William Adama
(Battlestar Galáctica)

7.
Tendrá todo el dinero del mundo pero hay algo que nunca podrá comprar... un Dinosaurio.

Homer Simpson
(Los Simpsons)

The Wire: Omar, es mucho Omar

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 04, 2009 11 comentarios
Antes de empezar, aviso que esta entrada está dirigida y reservada a todos aquellos afortundados que hayan disfrutado de principio a fin The Wire...

The Wire nos introdujo en lo más profundo de la ciudad de Baltimore (Maryland). Una ciudad dividida en dos mitades, al igual que lo estaba el negocio de la droga en ella. El lado Oeste era territorio de Avon Barksdale, mientras que el Este lo era de Proposition Joe. En medio y como si de un autónomo se tratara, se encontraba Omar Little, uno de los personajes emblemas que nos regaló esta obra maestra. Elegir a tu favorito de The Wire, es como si uno se pregunta a sí mismo, ¿a quién quiero más, a papá o a mamá?. Todos y cada uno de sus personajes son increíbles y además, fueron indispensables para lograr encajar todas las piezas que componían el enrevesado puzzle que la historia de The Wire nos regaló. A pesar de esto, personalmente tengo claro quien fue el personaje que mayores momentos míticos protagonizó a lo largo de los 60 capítulos de la serie y es que Omar, es mucho Omar.


You come at the king, you best not miss...

Corría el ecuador de la primera temporada cuando Omar empezó a captar mi atención. Al principio simplemente parecía un chico más de las calles, como otros tantos del montón, con la peculariedad de que pese a que fuera solo por la vida, todos le tenían respeto. Un respeto que terminaría convirtiéndose en miedo cada vez que se le escuchaba silbar por las calles de Baltimore, ya fuera de día o de noche. No tardé demasiado en comprobar que sobre sus hombros, caería la responsabilidad de revolucionar el show... y a eso se dedicaría a lo largo de cinco intensas temporadas. Cada intervención suya hacía subir aún más el nivel de la serie y eso se traducía una y otra vez en momentos míticos. Lo más curioso de todo, es que todavía recuerdo la primera vez que lo vi y me dije a mí mismo, "este no llega al final de la (primera) temporada". Afortunadamente, estaba equivocado y eso que casi acierto, cuando decidió ir directamente a por Avon Barksdale, después de que este destrozara literalmente a su novio de por entonces. Parafraseando al propio Omar, "it's all in the game".

Su venganza personal contra el clan Barksdale terminó convirtiéndose en una guerra de todos contra uno, donde el uno era el que parecía llevar ventaja... y sino que se lo digan a Stinkum y Wee-Bay, otro momentazo donde además dejó caer esta perla: "You come at the king, you best not miss...". No contento con esto, además accedió a colaborar con la policía (con tremendo sermón del gran Bunk Moreland incluído) para que encarcelaran a Bird por un asesinato que ni había presenciado en su día. Su declaración como testigo, no tuvo precio. La guerra no acabó ni mucho menos aquí, pues continuó durante toda la serie en verdad. Omar siempre buscaba un hueco en su agenda para asaltar algunas de las casas de la droga de Avon, añadiendo más sangre en su venganza personal. Aunque mi asalto favorito es y será el que se disfrazó de viejo lisiado.

El punto de inflexión en su particular historia con el clan Barksdale llegó al final de la tercera temporada, cuando acompañado por el Brother Mouzone ejecutó a Stringer. Es mi trama y/o momento preferido de toda la serie, y por eso la reservé el primer hueco en mi sección de momentos míticos. Quería destacarlo para separar el pasado que suponían Avon & cia,del futuro que supusieron los Marlo, Chris, etc. Nunca olvidaré la carta de presentación de Omar ante el nuevo rey de la ciudad. Hechos así fueron los que hicieron que la relación Marlo-Omar dejaran en un juego de niños todo lo vivido anteriormente... hasta ir a comprar cereales adquirió otro nivel. Esta situación tuvo como a una especie de intermediario a Proposition Joe, al cual no he destacado mucho hasta ahora aunque su importancia en la historia era mayúscula. Lo más curioso de todo, es que lo que más le convenía a este, era ver como se mataban Marlo y Omar, uno al otro.

Puede que no acertara en mi pronóstico sobre su muerte en aquella ya lejana primera temporada, pero el destino final para el personaje no podía ser otro. El conflicto con Marlo alcanzó un nivel extremo y su muerte cada vez se apreciaba más cercana. Lo increíble fue ver como sobrevivió a este verdadero momento mítico (impresionante es poco), para finalmente terminar asesinado a manos de un niño, en una tienda coreana. Un final apoteósico, para un personaje espectacular. Por suerte, justo antes tuvo tiempo para encontrar a su relevo, Michael, el cual terminaría convirtiéndose casi sin quererlo, en el nuevo Omar de Baltimore.

Pasando consulta a Jackie

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 02, 2009 25 comentarios
Una vez vista la season finale de la primera temporada de Nurse Jackie, llega el momento de valorar en serio, al estreno veraniego que nos ha servido este año el canal Showtime. A priori la serie tenía dos ingredientes que llamaron mi atención, el primero y más obvio, era estar protagonizada por Edie Falco, la ahora y siempre, Carmela Soprano. Mientras que el segundo era que nacía con la etiqueta de dramedia bajo el brazo. A la vez había algo que no me terminaba de convencer del todo, pues las series de médicos y enfermeras no son precisamente mi fuerte. Este cóctel se estrenó con un piloto que me dejó más bien indeferente, situación que continúo durante todo el comienzo de las andaduras de Jackie. Sin rodeos, no me estaba gustando nada lo que estaba viendo. Por suerte, la serie empezó a despegar poco a poco y al final he terminado bastante satisfecho (tampoco mucho más) con lo que Nurse Jackie me ha ofrecido en su primera temporada, en especial en su recta final.

Lo primero que quiero comentar y dejar claro es que Nurse Jackie es mucho más drama que comedia, por lo que el calificativo de dramedia que destacaba anteriormente, no le pega demasiado. Con esto no quiero decir que se trate de un dramón en toda regla, pero tras ver los 12 capítulos que componen su primera temporada, puedo decir que lo máximo que ha conseguido sacarme son unas cuantas sonrisillas. Es demasiado evidente cuando quiere resultar graciosa y tampoco es que lo consiga realmente. Todo este peso recae en los hombros de personajes secundarios como Zoey o "Mo-Mo", los cuales pueden ser muy agradables pero no graciosos, sobre todo la primera, la cual en muchas ocasiones conseguía ponerme hasta nervioso. Lo mismo me pasa con la directora del hospital, Mrs. Akalitus, a la cual le han reservado los momentos más bochornosos de la temporada, teniendo siempre como escenario de sus hazañas, un ascensor.

Ya que empiezo a mencionar a los personajes, mejor me enfoco en los que realmente han merecido la pena. Empezando por el Doctor Cooper, el cual ha pasado de ser al principio un pedante integral, a terminar siendo uno de los personajes más interesantes de la serie. Es imprevisible, al igual que su ya mítico "Síndrome de Tourette". Luego está Eddie, el cual también empezó de forma floja, siendo "el que se se acuesta con Jackie en el hospital" y ha terminado demostrando que puede dar mucho juego. A diferencia de estos dos, la que empezó desde el principio demostrando lo que valía era la Doctora O'Hara, la que a su vez es la mejor amiga de Jackie. Lo poco destacable que hay al inicio de la serie, es obra suya. Hablando de la absoluta protagonista de la función, otra que empecé odiando y con la que he terminado reconciliándome. Es lo que sucede cuando tu personaje evoluciona de ser un auténtica monja (yonki, pero monja) a una mujer que empieza a dar síntomas de inestabilidad, descontrol y estar un poco fuera de sí. De su familia, solo decir que las niñas han dado más juego del que me esperaba mientras que de Kevin, solo hemos podido ver a un camarero que es tan buen padre como esposo.

El principal atractivo que Nurse Jackie tiene y tendrá, es saber porque Jackie es como es. Además de ver como esta paga poco a poco las consecuencias por llevar un estilo de vida como el suyo. Desde un ángulo vemos que estamos ante una enfermera, respetada en su trabajo y amada en su hogar, donde siempre la esperan su marido (Kevin) y sus dos pequeñas niñas. Desde otro ángulo, apreciamos a una enfermera que necesita consumir estupefcientes para poder estar al pié del cañón, a la vez que mantiene una relación sentimental con Eddie, responsable de suministrarle todas las pastillas que necesite en el propio hospital. Una historia muy interesante y que a lo largo de la temporada ha ido cobrando un mayor interés, llegando al clímax en el capítulo final de la temporada. Sobre este, los guionistas no han optado por recurrir al recurso del cliffhanger para finiquitar su primer año. Tampoco es que les hiciera falta visto lo visto, pues han puesto numerosas cosas encima de la mesa y todas ellas me resultan bastante interesantes.

La serie obtuvo la renovación para una segunda temporada al poco de estrenarse, por lo que ya solo toca esperar hasta junio para comprobar si la mejoría mostrada por la serie en su recta final, seguirá viéndose el año que viene. Solo me queda por decir que pese a no haber terminado ni maravillado, ni enganchado (del todo) a Nurse Jackie, reconozco que con tan solo 12 capítulos (que no llegan ni a la media hora cada uno) es difícil que haya podido demostrar todo tu potencial. Ejemplos similares, los puedo econtrar en dos series del propio canal Showtime, como Weeds o Californication, ambas que precisamente tuvieron unas segundas temporadas sensacionales. Por todo esto, soy optimista de cara al futuro de Nurse Jackie aunque ahora, quede demasiado para comprobarlo.

Sons of Tucson: Lo nuevo de Tyler Labine

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 01, 2009 12 comentarios
Una de las nuevas series que emitirá la FOX en la mid season (a partir de enero), será la comedia Sons of Tucson. Una sitcom que trata sobre tres chicos que necesitan encontrar urgentemente un padre de pega (el suyo está en la cárcel) para poder matricularse en el colegio, entre otras cosas. En su búsqueda, se toparán y eligirán para cumplir con tal propósito a Ron Snuffkin, un desastre de persona que necesita dinero "fácil" y rápido. Este es el simple punto de partida de esta serie, la cual nunca hubiera llamado mi atención si no fuera porque está protagonizada por Tyler Labine, mi querido Bert "Sock" Wysocki de Reaper.

En este verano donde los pre-airs han brillado por su ausencia (exceptuando algún caso como el del piloto de "The Cleveland Show" o la season premiere de "Dexter"), encontrar un hueco para echarle una ojeada al piloto de Sons of Tucson no iba a ser nada complicado. Una vez vistos los 22 minutos de este, me ha quedado confirmada la sensación con la que afronté su visionado, no estamos ante nada nuevo ni original. Este primer capítulo ha sido tan correcto como prescindible, cumpliendo a la perfección como introducción a la hora de presentar la historia y a los personajes. Algo que tampoco tiene mucho mérito cuando la historia es simple como pocas y cuando el número de personajes que se han paseado por el piloto, se podría contar hasta con los dedos de una mano. Tenemos a los 3 niños, los cuales no han terminado de agradarme ni lo más mínimo, algo preocupante cuando llevan prácticamente la mitad del peso de la serie:
  • Frank: Es el mediano de los tres, va de listillo y es el encargado de tomar las decisiones.
  • Davis: Al pequeño de la tropa le gusta meterse en líos y por ahora es el único que me ha dado la sensación de que puede regalarme buenos momentos.
  • Troy: Es el mayor pero no lo parece. No tiene ni voz ni voto, y aportar, aporta más bien poco.
Si los niños son el 50% de la serie, la otra mitad (y me quedo corto en este aspecto) recae en Ron. Es el abosluto protagonista de la función, cosa de la que me alegro. Lo mejor de todo es que su personaje (al menos por ahora), parece un clon del que fue Sock en Reaper. Es vago, soltero (pero mujeriego), trabaja en un almacén (y hace lo que se le viene en gana), tiene mucha labia y sobre todo, es enrollado y divertido. La única diferencia que hay entre ambos personajes, es que en Sons of Tucson, Tyler Labine no lleva la cresta que lucía en Reaper. Además de estos personajes, están la profesora y el director del colegio donde se han matriculado los niños. Meros secundarios que apenas han tenido protagonismo alguno. Algo parecido al que han tenido la abuela de Ron (de lo mejor del piloto) y su "cobrador del frac" particular. Si la serie quiere apuntar alto, tendrá que reforzar mucho el aspecto de los secundarios de cara al futuro.

Como conclusión, diré que si no ves el piloto de Sons of Tucson, no te vas a perder nada del otro mundo. El único incentivo que tiene la serie es tener de nuevo en acción a Tyler Labine, por lo que si te gustó Reaper y echas de menos las locuras de Sock, Ron parece ser un digno relevo. De momento no tengo decidido si seguiré con la serie, cuando se estrene allá por el mes de enero, pero contando que es una sitcom de unos 20 minutos de duración por capítulo, tampoco perderé nada por darla unas cuantas oportunidades más. Con este tipo de series nunca se sabe, igual te toca un bodrio o te llevas una grata sorpresa. Una cosa está clara, con tan solo ver el piloto, no se puede estar seguro de si te tocará una serie del primer o del segundo grupo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España