¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Nominaciones para hinchar los "globos"

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 14, 2010 31 comentarios
Los Globos de Oro, si son conocidos por algo en el mundo entero, es por suponer la antesala de la ceremonia de los Oscar. Entre las principales diferencias que existen entre ambas entregas de premios, podemos encontrarnos con que la primera reserva un merecido rincón para las series de televisión, mientras la segunda siempre se centra exclusivamente en el cine. Lo que en principio podría parecer bien por una, y muy mal por la otra, quizás no lo sea tanto, al menos en ocasiones como la de hoy. Se han anunciado los nominados que optarán a hacerse con los Globos de Oro 2011 el próximo 26 de enero, y aunque este tema normalmente no suele incitarme lo suficiente para ponerme a escribir con la motivación necesaria, no hay nada como que se te hinchen los "globos" mientras ojeas la lista de nombres por primera vez, para hacerlo con mucho gusto.

Mejor Drama
Boardwalk Empire (HBO)
Dexter (Showtime)
The Good Wife (CBS)
Mad Men (AMC)
The Walking Dead (AMC)

Los Globos de Oro, son los primeros premios del año en poder recompensar el buen trabajo realizado por algunas de las muchas apuestas que se estrenan para la nueva temporada. The Walking Dead y Boardwalk Empire, seguramente sean con diferencia, los dos mejores estrenos de lo que va de temporada y los Globos han decidido recompensar esta condición con sendas nominaciones, lo que a mí personalmente me parece genial. El problema llega cuando uno empieza a pensar las cosas un segundo... y se da cuenta de que la tercera temporada de Breaking Bad, se ha quedado fuera de la lotería. ¿Cuál cambiaría por ella? En mi caso, lo tengo fácil, pues no sigo The Good Wife, pero esa no es la cuestión. Esta categoría, tranquilamente la puedo considerar como la primera broma o tomadura de pelo (pero ni mucho menos la última) de las nominaciones de este año. En forma de consuelo, me queda el hecho de que seguramente Mad Men repetirá el éxito de los últimos años y lo hará llevándose el premio por la temporada que más se lo merece. De Dexter mejor no digo nada, pues aunque siempre está aquí, parece como si existiera una regla no escrita en los premios americanos que impidiera que la serie por fin se llevara uno de los grandes... aunque no me olvido de que el año pasado, fueron precisamente los Globos de Oro quienes tuvieron que llegar para reconocer mundialmente el trabajo realizado por Michael C. Hall.

Mejor Comedia
30 Rock (NBC)
The Big Bang Theory (CBS)
The Big C (Showtime)
Glee (Fox)
Modern Family (ABC)
Nurse Jackie (Showtime)

En esta categoría voy a detenerme lo justo, pues aunque hubiera 25 series nominadas, tengo claro que la ganadora final será Modern Family, así que nada que debatir al respecto. Siempre y cuando Glee se quede con una estatuilla como está... que está más guapa.

Mejor Actriz de Drama
Julianna Margulies (The Good Wife)
Elisabeth Moss (Mad Men)
Piper Perabo (Covert affairs)
Katey Sagal (Sons of Anarchy)
Kyra Sedgwick (The Closer)

Seguro que son muchos los que se alegran de ver a Katey Sagal en esta lista y no es para menos. Lo curioso de esta nominación, es que la llega un poco tarde, pues para mi gusto se lo mereció muchísimo más durante las dos primeras temporadas de Sons of Anarchy. De todas maneras, nominación justificadísima. Una de las mayores sorpresas o WTF en toda regla de las nominaciones 2011, llega al ver a Piper Perabo por aquí. No he visto (ni pienso hacerlo) Covert Affairs, pero eso no impide que me resulte poco creíble que esta actriz haya conseguido lucirse lo suficiente como para poder hacerse con un Globo de Oro. Casos como el suyo, dejan claro que en estos premios, llegar procedente de la gran pantalla ayuda... y mucho. Otra cosa, ver a Elisabeth Moss, pero no ver a Christina Hendricks (en la foto de la entrada), ambas estrellas de Mad Men, me ha hecho recordar que en estos premios, sólo puede haber un sólo participante por serie en cada categoría. No estaría mal que cambiaran esta absurda regla porque tiene el mismo sentido que nominar a Piper Perabo, dejando fuera por primera vez en tres años, a Glenn Close. ¡Válgame!

Mejor Actor Drama
Steve Buscemi (Boardwalk Empire)
Bryan Cranston (Breaking Bad)
Michael C. Hall (Dexter)
Jon Hamm (Mad Men)
Hugh Laurie (House)

Esta categoría, seguramente sea la que más se ajusta con mi realidad seriéfila. Ni un pero podría poner a los nominados seleccionados. Si también llegan a olvidarse Breaking Bad aquí...

Mejor Actriz Comedia
Toni Collette (United States of Tara)
Edie Falco (Nurse Jackie)
Tina Fey (30 Rock)
Laura Linney (The Big C)
Lea Michelle (Glee)

Mejor Actor Comedia
Alec Baldwin (30 Rock)
Steve Carell (The Office)
Thomas Jane (Hung)
Matthew Morrison (Glee)
Jim Parsons (The Big Bang Theory)

Hablando de los cabeza de reparto en comedia, ni siquiera voy a hacer distinción entre hombres y mujeres, pues sólo quiero apuntar un par de cosas. ¿Dónde está Mary-Louise Parker? ¿Por qué Laura Linney no ha entrado en lugar de Lea Michele? ¿Nadie de Modern Family participó como protagonista? ¿Por qué en estas categorías siempre tengo la sensación de estar viviendo un deja vu?

Mejor Secundaria
Hope David (The Special Relationship)
Jane Lynch (Glee)
Kelly MacDonal (Boardwalk Empire)
Julia Stiles (Dexter)
Sofia Vergara (Modern Family)

Mejor Secundario
Scott Caan (Hawaii 5-0)
Chris Colfer (Glee)
Chris Noth (The Godd Wife)
Eric Stonestreet (Modern Family)
David Strathairn (Temple Grandin)

¿Hace falta añadir algo sobre los candidatos a mejor secundario/a? Partiendo de la base de que resulta más que evidente que el mezclar actores y actrices de diferentes palos, es un error monumental (si se hacen las cosas, por lo menos que se hagan como se tienen que hacer), lo que más me choca es ver como se han olvidado de Aaron Paul, el actual ganador del Emmy en esta categoría por su papel en Breaking Bad. Ver en la lista a Julia Stiles o Kelly MacDonald, además de por supuesto Sofia Vergara y Eric Stonestreet (aunque sus nominaciones signifiquen que automáticamente el resto del reparto de Modern Family se queda fuera) apacigua mi ira, pero no lo suficiente como para quitarme la cara de incrédulo. A todo esto, ¿dónde se han dejado a Neil Patrick Harris?

Mejor Miniserie o TV Movie
Carlos (Sundance Channel)
The Pacific (HBO)
Los Pilares de la Tierra (Starz)
Temple Grandin (HBO)
You Don’t Know Jack (HBO)

Mejor Actriz en Miniserie o TV Movie
Hayley Atwell (Los Pilares de la Tierra)
Claire Danes (Temple Grandin)
Judi Dench (Return to Cranford)
Romola Garai (Emma)
Jennifer Love Hewitt (The Client List)

Mejor Actor en Miniserie o TV Movie
Idris Elba (Luther)
Ian McShane (Los Pilares de la Tierra)
Al Pacino (You Don’t Know Jack)
Dennis Quaid (The Special Selationship)
Edgar Ramírez (Carlos)

Un punto a favor de los Globos de Oro, es juntar en una sola categoría a las tv movies y las miniseries (a diferencia de los Emmys). Punto que rápidamente se lo quito por dos motivos. El primero, considerar a Luther una miniserie para así nominar el papelón realizado por Idris Elba en esta serie de la BBC. El segundo, es que ya que consideras a la serie como tal, ¿cómo es posible que no esté nominada como mejor miniserie?. Por cierto, me alegra ver que se han acordado de Ian McShane y Los Pilares de la Tierra, que por algo es la única miniserie en condiciones que he visto este año.

En resumidas cuentas, si no teníamos suficiente con el espectáculo que se monta con todas las ediciones de los Emmys, este año toca ración doble por cortesía de unos peliculeros (más que nunca) Globos de Oro. Sinceramente, considero que estas nominaciones ni muchos menos tienen como objetivo prioritario crear polémica (siempre ligada a una mayor publicidad gratuita y repercusión pública), pues esta se quiera o no, siempre es inevitable que haga acto de presencia en este tipo de entregas de premios. Lo que sí que me ha parecido descarado esta ocasión, ha sido la desviación de las nominaciones por el camino de recompensar el trabajo de muchos actores y muchas actrices que en su momento triunfaron (en mayor o menor medida) en la gran pantalla y que ahora se han pasado como muchos otros, a la pequeña. No es que la mayoría de estos no se lo merezca, pero no creo que estemos ante una simple casualidad. Y a vosotros, ¿qué os ha parecido la lista de nominados/as para los Globos de Oro 2011?

PD: Si nadie me saca de mi error y no me fallan las cuentas, Lost y su elenco podrían (y deberían) haber participado en esta edición. No tengo nada más que añadir.

Tic, tic, tic

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 14, 2010 20 comentarios
La cuarta temporada de Dexter, fue con diferencia, de lo mejorcito que se pudo ver el año pasado. Una entrega perfecta de principio a fin. Con semejante antecedente, cualquier seguidor de la serie debía y podía ser consciente de que la quinta temporada no lo iba a tener nada fácil a la hora de intentar engatusarle de la misma forma. Por eso mismo, desde el inicio de esta última campaña, Dexter no pretendió crear falsas esperanzas, dejando a un lado el exitoso (pero irrepetible) modelo Trinity y retomando el modelo clásico. De esta forma, una vez más y ya van unas cuantas, nos hemos vuelto a dar de frente con una historia principal que empezó a brotar poco a poco y sin prisas, y que en torno al ecuador de la temporada, ya había florecido lo suficiente como para poder presagiar que la recta final iba a dejar a más de una mano sin uñas... y casi sin dedos. Puede que en cuanto a sensaciones globales, la quinta no haya conseguido igualar a la cuarta (al menos desde mi punto de vista), pero lo que es innegable es que otro año más, ha conseguido colocar a la serie entre lo mejorcito del panorama seriéfilo actual. Al fin y al cabo, cuando uno ve Dexter, seguro que es porque pretende conseguir tres cosas: disfrutar, engancharse y pasárselo lo mejor posible cada semana. En mi caso, desde luego que la quinta temporada de Dexter lo ha ido consiguiendo (y con creces) cada 7 días. Dicho esto, la season finale, el 5x12 "The Big One", no ha conseguido saciar del todo al oscuro pasajero que llevo dentro. ¿Quieres saber por qué?

Una temporada más, toca despedir a Dexter por la puerta grande. Para hacerlo, no me queda más remedio que repasar todo lo sucedido en ella, haciendo hincapié en los detalles más relevantes. Por eso mismo, si no has visto el final de la quinta temporada, será mejor que no sigas leyendo...

La entrega comenzó con aquel "Requiem for a Rita", tan necesario, como poco esclarecedor en cuanto a vislumbrar cual iba a ser el horizonte de Dexter en su nueva cruzada. La muerte de Rita suponía una especie de "lastre" añadido con el que a la serie iba a tener que lidiar este año, pero que afortunadamente, el equipo creativo ha sabido llevar más que bien hasta conseguir pasar página satisfactoriamente. La receta del éxito ha sido tan sencilla como conceder el tiempo que hiciera falta a esta parte, mientras el protagonista evolucionaba y empezaba a escribir las primeras líneas del nuevo capítulo de su vida. De esta forma, no fue hasta el final del tercer episodio, cuando conocimos a Lumen, la que se terminaría convirtiendo en el eje de la trama principal, y un poco más tarde, en la nueva inquilina del corazón (cada vez más grande y humano) de Dexter. A medida que Dex empezaba a conocer mejor (junto al espectador) a la nueva rubia, el recuerdo de Rita parecía cada vez más y más lejano. Esta progresión, a la postre ha resultado fundamental para que la temporada se pudiera disfrutar lo máximo posible, ya que sin eso, nada de lo contado hubiera podido colar como creíble, y por tanto, aceptable. De todas maneras, reconozco que no me hizo especialmente gracia ver como finalmente Dex y Lumen, llevaban su relación a la siguiente fase. La tensión sexual no resuelta entre ambos era constante y cada vez más evidente, pero a fin de cuentas, creo que el resultado final habría sido el mismo si no se hubiera incluído el factor romántico a la ecuación "venganza asesina". De paso, así la despedida de Lumen, hubiera tenido más sentido y no me habría dejado la sensación de estar cogida con pinzas.

El cierre al paso de Lumen por Dexter, es uno de los puntos claves que han provocado que la season finale no me haya dejado dando saltos de alegría. Sabiendo que no podía acabar muerta (para evitar la reiteración de la fórmula), esperaba casi cualquier desenlace para el personaje, pero no algo tan simple como el "gracias por tu ayuda, aquí acaba mi carrera como asesina, hasta siempre", que la rubia se ha marcado metafóricamente como despedida. Partiendo de la base de que no contaba con que Julia Stiles siguiera la próxima temporada (después de ver el episodio me he enterado que era algo que la actriz había confirmado semanas antes), y si es verdad que con ella, Dexter este año ya ha explorado y explotado lo que significa tener a alguien en quien confiar plenamente, contar con una alumna y compañera de faena e incluso creer haber dado con su alma gemela, considero que al personaje todavía se le podría haber exprimido mucho más. Por desgracia, su pasajero oscuro se ha desvanecido antes de tiempo. El único pero que encontraba a su continuación, era presagiar que tarde o temprano acabaría muerta en una bañera cualquiera, algo que visto lo visto, casi hubiera preferido más que la insípida despedida que nos han servido. Puede que el adiós no haya sido el adecuado, pero eso no resta méritos al papel jugado por Lumen esta temporada. Personaje que sumo a la lista de los célebres que con el tiempo han ido pasando y dejando huella por Dexter, como en su momento hicieron, Lila, Doakes, Miguel Prado, el "Ice Truck Killer" o Trinity.

"Tic, tic, tic. That's the sound of your life running out. / Tic, tic, tic. Ese es el sonido de tu vida agotándose."

Sin la llegada de la compañera de juegos de Dexter, no hubiéramos tenido a la "Quinta de Lumen", encabezada por ese fenómeno llamado Jordan Chase. El nuevo "Trinity", como había que llamarle inevitablemente, ha sido un villano de altura hasta su mismo final, el cual no podía haberle llegado en otro lugar que no fuera (amarrado) encima de una mesa. Darle caza ha sido una tarea que ha llevado un proceso repleto de descubrimientos, sorpresas, pero sobre todo, tensión... mucha tensión. Por si esto fuera poco, el personaje nos ha dejado una de esas citas (incluyendo todas sus variantes) que desde ya, forman parte de la historia de la televisión. Quién nos lo iba a decir, cuando le escuchamos decir por primera vez eso de "take it!" en casa del recoge mofetas de Boyd Fowler, sin saber y sin poder hacernos una idea de la relevancia que llegaría a alcanzar con el paso de los episodios. Caso, muy similar al del otro personaje que ha provocado más de un quebradero de cabeza a lo largo de estos doce intensos episodios, Stan Liddy. Lo que empezó como una misión de vigilancia para sacarse unos dólares extras, terminó convirtiéndose en una persecución que incluía cámaras ocultas. Nadie puede negar que hizo bien su trabajo, pues descubrió el secreto de Dexter y de su nueva amiga, lo que a su vez hacía improbable que Dex no terminara echando horas extras.

Por mucho que la cuarta temporada me pareciera perfecta, tuvo un "pero" que la quinta ha sabido corregir en cierta parte. Me estoy refiriendo al tema del papel que juegan los secundarios en Dexter. Empezando por Debra, tengo que decir que si el personaje me fue ganando durante las dos últimas entregas (en las dos primeras no podía con ella), en esta me ha ganado del todo. Eso sí, y retomando el tema de los desencantos provocados por la season finale, no me ha gustado nada esa decisión de quedarse como tonta detrás de la lona de plástico. Era la ocasión perfecta para descubrir a su hermano (coincidiendo con el momento en el que Quinn se estaba sacrificando para no destrozarla revelando el secreto de Dexter), y de paso, poner todas las cartas sobre la mesa y empezar con la cacería del asesino en serie que en algún momento tendrá que llegar en forma de temporada final. Hablando de Quinn, éste ha pegado un cambio radical... y para bien. La relación con Debra le ha sentado genial (aunque al principio no me hiciera tampoco mucha gracia), y por suerte, no le han enchufado el asesinato de Liddy (gracias a Dexter) porque eso sí que hubiera estado cogido por los pelos, y no lo de la despedida de Lumen. Ahora la duda que tengo, es cómo se llevarán los dos hombres en la vida de Deb, sabiendo lo que el uno sabe del otro. ¡Aquí hay tomate!

Debra y Quinn, son sin duda los secundarios dentro del Miami Metro que mayor rendimiento han dado esta campaña. En otro grupo aparte, metería a Masuka, el cual ha seguido apareciendo esporádicamente pero a diferencia de las últimas temporadas, lo ha hecho aportando comentarios ingeniosos y con gracia, así que creo que ha cumplido bastante bien con su rol dentro de la serie, que no es otro que el de rebajar un poco la tensión de vez en cuando. Por último, falta repasar lo que han hecho Batista y Laguerta, los cuales empezaron el año con fuerza, pero que al final y a medida que la trama principal cobraba fuerza, han vuelto a ver como se quedaban sin prácticamente relevancia. De todas maneras, gracias a las consecuencias de su nueva situación como casados, al caso de la Santa Muerte (¿dónde se metió en los últimos capítulos la oficial latina... y odiosa?) y de alguna que otra subtrama más, han contado con un protagonismo bastante superior al de las últimas campañas. A Batista le ha sentado genial, pero no puedo decir lo mismo de "Lagarta", como sé que más de uno y de una la llama. Por momentos, he llegado a odiarla lo suficiente como para estar esperando a que Dexter o cualquiera otro, la hiciera una visita jerinquilla en mano. Al final y a base de buenas acciones, "las ganas de matar" se han ido reduciendo, pero aún así, no me quito la sensación de que este personaje lleva sobrando y mucho desde hace demasiado tiempo.

Antes de ir acabando, un par de apuntes más sobre la season finale. El primero, pese a que el episodio como tal, no me haya dejado encantado de la vida, me ha parecido correcto y entretenido en todo momento, pero carente de la tensión de las últimas semanas. No voy a negar que esperaba algo más de contundencia en muchos aspectos y que no se abusara tanto del escape por la vía sencilla como lo han hecho en los importantes casos que he citado a lo largo de la entrada. El segundo apunte, es que un poco más de mala leche en determinados momentos, hubiera sentado de maravilla a esta season finale. Esta última frase, me lleva a los minutos finales, los que han coincidido con la fiesta de cumpleaños del pequeño Harrison. La familia ha regresado por sorpresa al principio, haciéndole la situación aún más complicada a Dexter, aunque al final este hecho sólo ha sido utilizado como el recurso perfecto para cerrar la temporada de forma idílica y feliz. No creo que hiciera falta acabar otra vez en forma de cliffhanger, aunque la sombra del de la cuarta temporada ha estado presente en todo momento, pero hubiera estado genial para volver a hacer eterna la espera de 9 meses que se nos viene encima hasta el estreno de la confirmada sexta temporada. ¿Será la última de la serie? Si Debra hubiera cruzado el plástico que la separaba de la verdad, apostaría por ello, pero dado que no ha sido el caso y que las audiencias de la serie siguen siendo fantásticas, no sé que pensar. Una cosa está clara, mientras Dexter siga manteniendo este nivel, me lo siga haciendo pasar tan bien y tan "mal" a la vez, y todavía tenga capas que raspar en cuanto a la personalidad de su protagonista, por mí puede seguir el tiempo que quiera.

Tic, tic, tic. Ese es el sonido de la sexta temporada acercándose...

Sé lo que dijisteis la última semana (LX)

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 13, 2010 7 comentarios
1. En Europa... en la Guerra. El arte, la pintura, la poesía... dos semanas en una trinchera y se te olvida que hay cosas hermosas en el mundo civilizado.

Jimmy Darmody (Boardwalk Empire)

2.
El mundo es una jungla. Y si quieres mi consejo Anthony, no esperes felicidad. Te abandonarán, tus amigos te traicionarán y nadie recordará tu nombre. Morirás en tus propios brazos.

Olivia Soprano (Los Soprano)

3.
Sabes, nos educan para que creamos que todos somos iguales, que no eres mejor que nadie, por supuesto eso es mentira. Algunos son mejores que otros, y son aquellos que reconocen qué los hace mejores y aprenden a explotarlo. Los que triunfan.

Nicholas Rush (Stargate Universe)

4.
Así es la vida. Estás en la cima del mundo y un instante después te pasa por encima una secretaria con un cortacésped.

Joan Holloway (Mad Men)

5.
¿Un puñado de delincuentes juveniles desarrolla superpoderes y ninguno de nosotros piensa en usarlos para cometer crímenes? ¡Qué vergüenza!

Nathan Young (Misfits)

6.
Soy como un tiburón, colega. Si no estoy en movimiento, estoy muriéndome.

Doctor Cooper (Nurse Jackie)

7.
Hay una primera vez para todo. Un primer paso. Una primera palabra. Un primer beso. Un primer asesinato.

Dexter Morgan (Dexter)

8.
¿Has visto 24, Drama? Porque yo sí.

Turtle (Entourage)

9.
He disfrutado mucho con la charla. Es usted muy interesante.

Alice Morgan (Luther)

10.
Siento haberte llamado antes, Michael Douglas. Ahora veo cuanto vales.

Abed Nadir (Community)

11.
Un hombre no es nada sin sus secretos.

Sam Merlotte (True Blood)

Elección Mejor Personaje: Community

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 11, 2010 11 comentarios
Community, la original comedia emitida en la NBC, se acaba de marchar de vacaciones navideñas cuando se encuentra en el ecuador de su segunda temporada. Aprovechando el momento, y su condición de sitcom con un reparto fijo y de largo recorrido, la subo a la palestra de la Elección del Mejor Personaje para que entre todos, elijamos al favorito de este singular grupo de estudio. Por un lado, como candidatos de la ronda, van a estar los sietes protagonistas absolutos de la función: Abed, Annie, Britta, Jeff, Pierce, Shirley y Troy. Por el otro, también van a estar los dos secundarios más importantes de la serie como son el decano Dean Pelton y el Señor Chang (aunque en la elección vaya a aparecer como "Senor Chang" por exigencias técnicas de la página web que utilizo para realizar las encuestas). En un principio, pensé añadir a otros secundarios como el anciano Leonard, el profesor Ian Duncan o Star-Burns ("Patillas-Estrella"), pero como no tienen el mismo peso que los otros, y sinceramente, no creo que fueran a conseguir demasiados votos, al final he optado por olvidarme de ellos, sin ni siquiera recurrir a la opción "Otro" que para estos casos siempre suele venir más que bien. Community puede que tenga una audiencia muy limitada, pero a lo que se refiere a la "spanish blogosfera", cuenta con una gran repercusión, por lo que preveo una ronda con bastante participación, y lo más importante de todo, reñida hasta el final. Esta vez tengo más que claro a quien daré mi voto... ¿y tú? ¡A votar!

ACTUALIZACIÓN: Votación cerrada. Resultados.

Eleccion Mejor Personaje: Community
Abed Nadir
Annie Edison
Britta Perry
Dean Pelton
Jeff Winger
Pierce Hawthorne
Senor Chang
Shirley Bennett
Troy Barnes
pollcode.com free polls

Recordar que todavía podéis votar a vuestros personajes favoritos de:
Sin olvidar que ya tenemos ganadores en las rondas de:

El Capitán de la Serenity y la Reina de Nueva York

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 08, 2010 6 comentarios
Sigo cerrando rondas de la Elección del Mejor Personaje, una vez ha pasado un año desde que pegaron el pistoletazo de salida. Esta vez, les has llegado el turno a las elecciones de Firefly y Sexo en Nueva York.
  • 1. Capitán Malcolm Reynolds: 138 votos (55% del total)

  • 2. River Tam: 33 votos (13%)

  • 3. Jayne Cobb: 19 votos (8%)

  • 4. Inara Serra: 14 votos (6%)

  • 5. Kaylee Frye: 14 votos (6%)

  • 6. Hoban "Wash" Washburne: 11 votos (4%)

  • 7. Simon Tam: 7 votos (3%)

  • 8. Shepherd Book: 7 votos (3%)

  • 9. Zoe Washburne: 6 votos (2%)
Analizando los resultados de la elección, vemos que a excepción del Capitán de la Serenity, el cual ha ganado (como era de esperar) por mayoría absoluta, el resto de tripulantes de la nave modelo Firefly se han repartido los 249 votos de la ronda con bastante igualdad. River consigue distanciarse del resto y se hace con un meritorio segundo puesto, seguida de un Jayne que no me sorprende ver tan arriba. En cuanto al resto, pues me parece correcto ver un reparto de votos tan equitativo, que en mayor o menor medida, demuestra que Firefly contaba con un grupo de personajes muy bien equilibrado. Del cuarto al último puesto, tan sólo hay 8 votos de diferencia. Creo que esta cifra, lo dice todo. Eso sí, no pensaba que sería Zoe quien cerrara la lista de nueve.
  • 1. Samantha Jones: 167 votos (49% del total)

  • 2. Miranda Hobbes: 60 votos (18%)

  • 3. Carrie Bradshaw: 55 votos (16%)

  • 4. Charlotte York: 30 votos (9%)

  • 5. Mr Big: 18 votos (5%)

  • 6. Steve Brady:4 votos (1%)

  • 7. Stanford Blatch: 2 votos (1%)

  • 8. Otro: 3 votos (1%)
Nuevamente, analizando los resultados obtenidos, vemos como en esta ronda también ha habido una clara amasadora de gran parte de los 339 votos totales, Samantha Jones (a muy poco de la mayoría absoluta). Pese a lo poco que he visto de Sexo en Nueva York, entiendo perfectamente cuales son las razones (sexo, sexo... y más sexo) que la han convertido en vuestro personaje favorito de la serie. El puesto más alto del podio era imaginable, pero lo que no me esperaba, era ver a Miranda arrebatándole el segundo puesto a la divina de Carrie. Ha sido por poco, pero creo que se la pueda considerar la sorpresa de la elección. La eterna protagonista, se tiene que conformar con el tercer lugar de la elección. La cuarta en discorida, Charlotte, se ha quedado algo descolocada, pero lejos de los puestos reservador para los personajes masculinos, los cuales tienen a Mr. Big a la cabeza de su clasificación particular. Al resto los añadí, para no dejar al otro rodeado de tantas mujeres, pero ese doble 1% indica que tampoco hubiera pasado nada si se hubieran quedado fuera, pues han terminado obteniendo el mismo resultado que la opción "Otro".

Recordar que todavía podéis votar a vuestros personajes favoritos de:
Sin olvidar que ya tenemos ganadores en las rondas de:

La introducción de los muertos vivientes

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 06, 2010 15 comentarios
La breve primera temporada de The Walking Dead, ha llegado a su fin. Seis capítulos, que han cumplido a la perfección con su función introductoria, pero que inevitablemente a mí me han sabido a muy poco, como por otra parte estaba previsto que sucediera. Después de un arranque espectacular, la cosa continuó por los mismos derroteros en el 1x02 "Guts", el cual ayudó a confirmar que me había tocado el gordo con la última propuesta del canal AMC. Desde entonces, la serie aparcó a los zombis y la acción frenética, para presentar y centrarse en los verdaderos muertos vivientes... los personajes. Una decisión que en el 1x03 "Tell it to the Frogs" y 1x04 "Vatos", me pareció totalmente acertada y muy bien llevada, pero que considero que se ha extendido más de la cuenta, haciendo que los dos últimos episodios no aportaran gran cosa y se hicieran incluso algo pesados. El 1x05 "Wildfire", ha sido para mí el más flojo de los seis emitidos.

Situación que no importaría y que no habría pasado de ser una mera anécdota en una temporada normal de trece episodios, pero que al no ser este el caso, pues me ha dejado finalmente con un cierto sabor agridulce, siempre y cuando lo compare con el que tenía tan solo unas cuantas semanas antes (el final del 1x02 "Guts", a ritmo de "Black Strobe - I´m a Man", me dejó eufórico y dando palmas). Tanto es esto, que la season finale, el 1x06 "TS-19", no me ha dado la impresión de ser un final de temporada al uso. Tampoco me ha importado demasiado, pues de todas maneras iba a estar esperando el estreno de la segunda temporada (tendrá los 13 capítulos de rigor) previsto para octubre del año que viene, pero hubiera preferido que me dejaran con ganas de mucho más, en vez de con un simple y apreciable "continuará". Cierta trama del final, creo que podría haberse explotado mucho más, una vez se decidió incluirla en la serie cuando no aparecía en el cómic.

En líneas generales, estoy encantado con la llegada de The Walking Dead a mi "actualmente viendo". En los tiempos que corren, se agradece que una serie estrenada entre tanta expectación, no termine resultando toda una decepción ¿Podría haber dado mucho más juego en sus últimos episodios? Desde luego, pero no hay que olvidar que la serie es una adaptación de la historia de un cómic, y como tal, tiene que seguir (siendo más o menos fiel al original) los pasos de éste. Por eso mismo, obviando el hecho de que la historia no ha avanzado todo lo que podría haberlo hecho en estos seis episodios (aunque considero que ha llevado el ritmo adecuado hasta la recta final), me quedo con todo lo positivo que se puede extraer de los mismos. La serie, técnicamente, es de una factura impecable. Véase en materia de fotografía, dirección, guión, banda sonora, caracterización de los zombis, e incluso de interpretación, pues por ahora no ha habido ningún actor o actriz que desentone para mal entre todo el reparto. La discutida Sarah Wayne Callies (Lori Grimes), incluída.

Si a esto le sumamos dos episodios prácticamente redondos como fueron los dos primeros, ambos escritos curiosamente por el cerebro maestro de la serie (Frank Darabont), es como mínimo para estar más que contento con el nivel mostrado por The Walking Dead hasta la fecha. Dicho esto, no tengo duda de que la segunda temporada dejará a la altura de un simple y necesario calentamiento a esta entrega inaugural. Puede que esté jugando demasiado pronto al adivino, pero confío en mi instinto. Incluso sabiendo que la serie renovará prácticamente a todo el equipo de guionistas para su segundo año. Mientras el canal sepa lo que hace y se queden los que se tienen que quedar, esto no tiene que suponer algo negativo como muchos pueden pensar. En Frank Darabont, hay que confiar.

Por cierto, por pura curiosidad y con el objetivo de comparar la adaptación con la obra original, me "hice" por internet con el primer tomo del cómic (el que coincide con los seis primeros volúmenes de la edición americana) en castellano. No me hizo falta leer mucho para darme cuenta de que las diferencias entre ambas versiones son muy significativas, y no me refiero simplemente, a las que están relacionadas con mantener el factor sorpresa del espectador que también es lector de The Walking Dead. Eso sí, señalar que la línea temporal seguida tanto en la serie como en el papel, más o menos es la misma hasta ahora. Por esta razón, si sólo he leído hasta el final del primer tomo, se debe a que pese a las numerosas diferencias existentes, la historia principal se queda en el mismo punto. En mis planes a corto plazo, sigo con la intención de no spoilearme nada en absoluto y pese a los cambios que puedan surgir finalmente en la serie, eso pasa por no seguir leyendo el cómic.

De todas maneras, apuntar que el cómic en su arranque no me ha hecho demasiada gracia (no soy precisamente alguien a quien se le pueda considerar lector de "tebeos" y esto puede haber influído negativamente en mi apreciación), justo lo contrario que la serie en su temporada inaugural. A sabiendas del parón de casi un año que se avecina hasta el estreno de la segunda temporada en octubre de 2011, me he propuesto realizar próximamente una entrada para comparar lo que se puede leer en el cómic y lo que se puede ver en la serie, hasta el punto exacto en el que he llegado tanto en el primero como en la segunda. Una vez apuntado esto, a modo de conclusión, decir que la primera temporada de The Walking Dead es totalmente recomendable tanto para los seguidores del género, como para los que simplemente están buscando una buena serie. Siempre y cuando, se tenga en cuenta que estos seis primeros episodios, son un calentamiento en forma de introducción para lo que llegará en el futuro. The Walking Dead, no ha hecho nada más que empezar.

Sons of Anarchy toma el camino equivocado

Publicado por Diego del Pozo On diciembre 05, 2010 16 comentarios
La carretera hacia la excelencia por la fue Sons of Anarchy durante toda la segunda temporada, fue como un camino de rosas, en el que nada hacia presagiar que una de las mejores series que se han estrenado en los últimos años, podría pegársela en un futuro cercano. Además, contar con el alentador antecedente de The Shield, la joya seriéfila en la que estuvo involucrado plenamente Kurt Sutter antes de inventarse el "universo" de Charming, ayudaba e invitaba a pensar, a que a Sons of Anachy le pasaría lo mismo que a su hermana mayor (así me gusta llamarla): crecer a pasos agingatados e ir mucho más allá a cada año que pasase. Desgraciadamente, y por mucho que me fastidie tener que reconocerlo, Sons of Anarchy en su tercera temporada, innecesariamente ha cogido el desvío equivocado en esta metafórica carretera hacia la excelencia. Una campaña mediocre, decepcionante, y lo que es peor, irregular de principio a fin. En mi caso, todo esto se tradujo en un desinterés que ha provocado que en más de una ocasión a lo largo de la temporada, se me amontonaran los capítulos por ver, llegando a tener en el "almacén" incluso dos o tres pendientes. A pesar de todo, tenía la ciega esperanza de que la season finale, el 3x13 "NS", consiguiera que me reconcilara con los de SAMCRO tras un año para olvidar. Desgraciadamente no ha sido del todo así, y es que ya se sabe, lo que regular empieza... regular acaba.

Sons of Anarchy ha colgado el cartel de cerrado por vacaciones hasta septiembre del año que viene, y a mí ahora, me toca hacer algo parecido para alertar que desde aquí si sigues leyendo, te encontrarás con spoilers gigantescos sobre su tercera temporada. ¡Precaución!

Muchos son los males que han acompañado a Sons of Anarchy esta temporada impidiéndome disfrutar de ella como esperaba hacerlo desde que comenzó. Voy a intentar recopilar y explicar lo mejor posible todos estos puntos negativos para que se comprenda fácilmente el porqué de mi desencantado punto de vista. Para empezar, la historia principal de estos 13 episodios, se puede dividir fácilmente en dos partes: el antes, y el durante y después de la escapada a Belfast. Este hecho, convirtió a los primeros 6 episodios en un quiero y no puedo descarado, en el que no se hizo otra cosa que dar repetidas vueltas sobre lo mismo (el secuestro y la búsqueda de Abel), sin atreverse a profundizar en ello por razones de planificación. Cuando la sensación de relleno era ya bastante significativa, un defecto mucho más preocupante empezó a hacer acto de presencia: era como si la serie empezara a no tomarse en serio a sí misma. Defecto representado en la pantalla a base de peleas artificiales, disputas y alianzas gratuitas e incoherentes, apariciones sin fundamento, decisiones irracionales, paseos en moto casi a cámara lenta, la ausencia de giros imprevisibles, sobreactuaciones desesperantes, etc. Como sin aportar ejemplos concretos, lo que estoy argumentando puede que no tenga sentido para los sorprendidos o los que no compartan mi opinión, me dispongo a hacerlo recordando los casos que más me han llamado la atención.

En cuanto al punto de las peleas artificales, han sido muchas las que me han provocado esa impresión, pero la que me viene a la mente ahora, es la primera que protagonizaron Tig y Kozik. Poco creíble y muy mal coreografiada. La resolución de su conflicto "perruno", ya es otra historia. Sobre el tema de las alianzas, me chirría mucho que los Mayans estuviesen marcados desde un principio como los grandes rivales de los Sons, para que todas sus disputas pasadas se olvidaran como si nada con un par de conversaciones amistosas y convenientes. Por muy poco que me haya gustado esto, se queda en una molestia menor, si lo comparo con la que han montado los irlandeses en ese versus a medio gas entre el IRA (representado por el padre Kellan Ashby) y Jimmy O'Phelan (muy desaprovechado), involucrando a los de SAMCRO, utilizando como cebo al pequeño Abel. Sigo sin entender muy bien qué es lo que ha pasado y en qué ha consistido la que ha sido la trama principal de la temporada. Me ha dado la impresión de que todo lo sucedido ha sido un invento barato para coger las maletas y cruzar el charco, para así poder estrenar nueva melodía en la cabecera (detallazo de la serie, por otra parte). Para eso, y para que Jax descubriera que tiene una hermanastra (muy rica ella) y así poder profundizar en un nuevo aspecto del pasado de la relación de John Teller y el club. Al fin y al cabo, representa uno de los principales motores de la historia de Sons of Anarchy, de la cual cada vez hemos ido descubriendo nuevos detalles, pero parece que todavía siguen siendo insuficientes para que Jax se decida de una vez por todas.

En el apartado de apariciones sin fundamento, el premio se lo lleva Darby (estorsionando con educación al vecindario), aunque los nuevos "prospect" y el último cameo de Kurt Sutter como Otto (en la season finale), también tienen lo suyo. ¿Hace falta decir algo más al respecto? En cuanto a las decisiones irracionales que han tomado diferentes personajes esta temporada, si tuviera que quedarme con uno sólo, éste sería Jax. El protagonista de la serie ha sufrido unos cuantos delirios incompresibles que le llevaron por ejemplo, a renunciar a Tara y a su propio hijo (después de la montada para encontrarlo), para poco después, dar lo mejor de sí mismo para recuperarlos. En mi pueblo, se le podría definir con la palabra bipolar sin problemas. Menos mal que el pequeño de los Teller ha cumplido en la season finale, porque hasta ese momento, estaba prácticamente irreconocible. Había tenido grandes intervenciones de lucimiento a lo largo de la campaña, pero esas cuestionables decisiones hacían tirar todo por tierra. Respecto al tema de las sobractuaciones, voy a ensañarme con la agente Stahl, interpretada por Ally Walker. Si en la segunda temporada se convirtió en uno de los puntos fuertes de la serie, en esta, he terminado odiándola hasta tal punto, que una de las razones por las que la season finale me ha satisfecho en cierta medida, se debe a que ha terminado con los sesos reventados. Han abusado en exceso de ella, desvirtualizando su rol de villana sin escrúpulos. Para colmo, la actriz cada vez que se ponía a "llorar", conseguía que me entraran a mí ganas de seguir sus pasos, pero de la vergüenza ajena que me producía. Stahl en cierta medida, representa a la perfección lo que le ha sucedido a SOA esta temporada.

La propia agente Stahl me lleva al último mal de la temporada, el que está relacionado con la asuencia de giros efecientes e imprevisibles del guión. Si la segunda temporada estuvo plagada de estos, lo que ayudó encarecidamente al espectáculo, esta vez se han podido contar con cuentagotas y no para bien precisamente. De lo poquito que me ha impactado al respecto, está el disparado que Stahl le pega a su compañera y amante (y así de paso los guionistas encontraban la forma ideal de liberar a Gemma de sus cargos), aunque la escena como fue llevada no me volvió a gustar en absoluto. En el lado contrario, el giro que más me decepcionó, fue el del secuestro de Tara (otra que se ha lucido esta temporada en la toma de decisiones...). Se llevaba viendo venir descaradamente desde hacía varios episodios y cuando finalmente se confirmó, me quedé con cara de "bueno, pues vale". Tampoco voy a hacer más leña del árbol caído, pues aunque esta vez haya optado por centrarme en los principales defectos de la temporada, también ha habido cosas que me han gustado y me lo han hecho pasar bastante bien (el viaje a tierras irlandesas sentó como un soplo de aire fresco y tuvo sus momentos). Lo que pasa, es que si cuando Sons of Anarchy daba lo mejor de sí misma, optaba por no dedicar tiempo en destacar sus escasos defectos, la tercera temporada ha conseguido que escriba haciendo justo lo contrario, lo que a su vez me parece lo más necesario.

Una temporada para olvidar en casi su totalidad, de la que por fortuna, casi se puede hacer borrón y cuenta nueva. Además, el final ha dejado tramas muy prometedoras de cara a que la cuarta temporada, siempre y cuando las cosas vuelvan a hacerse de la manera correcta, pueda devolvernos la mejor versión de los Sons of Anarchy. Esos 3 años de cárcel para los principales protagonistas, pueden y deben dar mucho juego, y más si tenemos en cuenta que Jax (que volverá a ser padre próximamente) está acercándose casi sin quererlo al inevitable enfrentamiento con Clay... y Gemma, por lo que representa en realidad el club y por lo que ambos le hicieron a John (¡aquí hay tomate!). Por cierto, no he repasado las aventuras y desventuras del resto de personajes de la serie, pero porque pocos son los que han realizado algo destacable (puntualizando que Chibs y Opie, ayudados por Unser, han ganado muchos puntos en las respectivas ejecuciones de Jimmy O'Phelan y la agente Stahl), pues casi que se han limitado únicamente a cumplir con la función de acompañantes. Quizás, Sons of Anarchy debería empezar a replantearse que hay una especie de overbooking en su plantilla, pues aunque todos tengan un papel que cumplir, son tantos los personajes que pululan por Charming, que resulta una odisea el pretender idear tramas y participaciones interesantes para todos ellos. Es una posibilidad, como puesen serlo muchas otras, pero la cosa es que se le ocurran al que tiene la obligación de reconducir a la serie por el camino correcto (siempre y cuando se haya percatado de que no se han hecho las cosas del todo bien), el propio Kurt Sutter. Hasta septiembre del año que viene, anda que no tiene tiempo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España