¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Hulu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hulu. Mostrar todas las entradas
Tras escribir de "Netflix Originals", el sello con el que unifica tantos sus series originales como las ficciones ajenas que adquiere en exclusividad, me parece interesante destacar cómo distribuyen estos mismos contenidos tres de sus principales competidores: Amazon, Hulu y HBO.

Prime Video España pone el sello "An Amazon Original Series" en cada una de sus series propias, pero además reserva la primera fila de sus recomendaciones a este repertorio de ficciones disponibles en el servicio. Respecto a los títulos que distribuye mundialmente en exclusiva, hasta ahora no incluye ninguna dentro del sello "Amazon Originals". Sin embargo, en la plataforma ya puede comprobarse que lo hará con 'American Gods', uno de los estrenos más esperados del año y que es una serie original de Starz, el canal de cable premium americano. Por lo tanto, parece poco atrevido presagiar que seguirá la misma estrategia que Netflix de ahora en adelante, es decir, sus originales también se mezclarán con sus exclusivas internacionales mediante "Amazon Originals".

En el proyecto puesto en marcha conjuntamente por Disney-ABC, Comcast-NBCUniversal y Fox, además de Time Warner-Turner, lo tienen claro: una cosa son las "Hulu Originals" y otra distinta las series exclusivas (como 'South Park' o 'Seinfeld') que sólo están disponibles en streaming dentro de su oferta. Además, incluye una tercera categoría para diferenciar las series disponibles en VOD que están emitiéndose durante la actual temporada televisiva y de las que puede colgar nuevos episodios al día siguiente de transmitirse por sus respectivos canales. Es lo que tiene ser propiedad de 4 de las 6 big majors americanas. Eso sí, en estos casos, en cada serie viene bien destacado el logo del canal de origen correspondiente. Al menos por lo que he estado investigando acerca de la distribución del contenido en la plataforma, pues Hulu ni está disponible en España ni se le espera.

Las series originales de HBO son la gran ventaja competitiva con la que cuenta el servicio respecto a cualquiera de sus competidores, ya sea en Estados Unidos, los países nórdicos o en España. Un contenido propio que lleva produciendo y emitiendo desde hace más de dos décadas y que ahora ofrece (casi en su totalidad) a través de su librería VOD. Sin embargo, al navegar por su plataforma, a simple vista, no es posible diferenciar entre sus "HBO Originals" y el resto de ficciones adquiridas a terceros (sin importar que sean exclusivas o no). De esta forma si no sabes que 'Supergirl' se emite actualmente en CW, lo lógico es pensar que se trata de una serie original de HBO del mismo modo que lo son 'Game of Thrones' o 'Girls'. No hay manera de diferenciar entre lo propio y lo ajeno. Como mucho, se puede revisar la categoría "Los clásicos de HBO" o acceder a la ficha de una determinada ficción y esperar que en la sinopsis venga señalado que se trata de una serie de HBO. En última instancia, siempre quedará descubrir si se trata de una serie original o una ajena si al dar al play salta la mítica intro del canal antes de los capítulos. Con el poder que tiene la marca HBO, sinceramente me sorprende que no opte por distinguir de alguna manera lo que es suyo de lo que es comprado a terceros, por mucho que todo vaya a ofrecerse dentro del mismo paquete.

Dejo fuera del repaso a Wuaki, Filmin y Movistar+ más que nada porque las dos primeras no disponen de ficciones originales, mientras que las de la tercera llegarán a partir de otoño.

Una Hulu más ambiciosa para competir contra Netflix y Amazon

Publicado por Diego del Pozo On noviembre 10, 2016 0 comentarios
En "Las originales de Hulu" hice un repaso a las primeras ficciones propias de la plataforma antes de implantar un nuevo plan de crecimiento para aspirar a competir de tú a tú contra sus dos principales rivales: Netflix y Amazon. Eso fue a principios del año pasado y, desde entonces, Hulu ya ha estrenado 6 nuevas series originales (además de rescatar 'The Mindy Project'), incluyendo sus primeros dramas, pero también ha protagonizado varios movimientos estratégicos que merece la pena destacar. Por eso mismo, va tocando volver a poner en situación a la que sigue siendo la tercera plataforma americana SVOD más importante por número de suscriptores. Según el último dato oficial proporcionado por la compañía, contaría con unos 12 millones.

Empezando por las series, el año pasado estrenó dos comedias, 'Difficult People' y 'Casual', siendo ésta segunda la primera en proporcionarle una nominación en unos premios importantes tras ser elegida como una de las finalistas para hacerse con el galardón dorado a Mejor Comedia. Pese a esta inesperada sorpresa, las miradas seguían estando puestas en sus novedades dramáticas para este 2016. Al fin y al cabo, todas ellas fueron anunciadas con grandes nombres delante y/o detrás de las cámaras para conseguir que, por fin, las "Hulu Originals" también lograsen generar expectación a su alrededor como vienen logrando las originales de la competencia.

La primera en debutar allá por febrero fue la miniserie '11.22.63', que ya comenté este verano que me había resultado una decepción. Esta enésima adaptación de una novela de Stephen King, con J.J. Abrams de productor ejecutivo (en un proyecto que llevaba tiempo queriendo trasladar del papel a la pantalla) y James Franco de protagonista (en un caso similar al de J.J.), cuenta una historia de viajes en el tiempo con el asesinato de Kennedy como excusa para darse una vuelta por los 60s americanos. La primera gran apuesta de Hulu no podía pintar mejor, pero el resultado final no pasaba del suficiente raspado. Eso sí, según el CEO Mike Hopkins, el día del estreno de la serie registró el mayor número de suscripciones de su historia. En otras palabras, '11.22.63' cumplió con el objetivo principal de cualquier servicio SVOD: atraer nuevos clientes.

La siguiente en llegar fue 'The Path', su primer drama de largo recorrido. Aaron Paul y Hugh Dancy, en sus primeros papeles televisivos después de 'Breaking Bad' y 'Hannibal' respectivamente, junto a Michelle Monaghan ('True Detective' Vol.1), protagonizan este drama en un torno a un culto religioso (ficticio). Pese a contar con semejante trío protagonista y ser un drama diseñado para cumplir con varios de los mandamientos del cable premium (temática controvertida, personajes complejos, ritmo por momentos muy poco televisivo y una buena factura técnica), tengo la sensación de que pasó sin hacer mucho ruido. Algo que no me sorprende ya que ningún canal español ha adquirido aún los derechos para nuestro territorio, pero diría exactamente lo mismo del americano. Eso sí, Hulu demostró confianza en la serie al renovarla por una segunda temporada.

El mes pasado lanzó otras dos novedades. Por un lado, 'Freakish', una serie de terror juvenil low-cost adquirida a la productora de contenidos digitales AwesomenessTV, en la que un grupo de estudiantes tiene que sobrevivir ante una amenaza de zombis mutantes. Por el otro, 'Chance', donde Hugh Laurie vuelve a interpretar a un médico tras 'House'. Hace unas dos semanas que comenzó a emitirse y, por el momento, diría que está logrando una recepción entre el público y la crítica bastante similar a la de 'The Path' en cuanto a tibieza se refiere. Por cierto, al igual que sucede con todas las Hulu Originals recientes, seguimos sin noticias de que vaya a terminar llegando a la televisión española para poder comprobar el resultado de primera mano. Curioso cuanto menos.

Para rematar su primer año como un jugador de ficción original con mayores ambiciones, lanzará 'Shut Eye' el 7 de diciembre. Un drama en torno al negocio de los adivinos y las mafias que lo controlan, protagonizado por un Jeffrey Donovan que ha revalorizado su caché tras su papel en la segunda temporada de 'Fargo' y que se dice que aquí cobrará unos 175.000$ por cada capítulo. Por cierto, Hulu ha confirmado que finalmente lanzará toda su primera temporada de golpe, al estilo de lo que hacen 'Amazon' y Netflix', pese a que inicialmente estaba anunciada para emitirse semanalmente como todas las demás. Apunto que esto mismo ya lo hizo con 'Freakish', pero esta serie como que juega en "una liga menor" respecto al resto. Por eso, optar por el binge-watching en el estreno de 'Shut Eye' es un hito importante, pues será la primera vez que aplique este modelo de lanzamiento con una de sus grandes apuestas. Como señalan en este artículo, seguramente el motivo principal de que sus series no estén consiguiendo hacer el mismo ruido que las de Netflix o Amazon, al no poder competir en las mismas condiciones. Sin embargo, desde Hulu dejan claro que se trata de un caso excepcional motivado por el periodo vacacional que se avecina.

¿Por qué Hulu no apuesta por replicar el modelo de lanzamiento de Netflix y Amazon? Para el que no lo sepa, Hulu es un proyecto puesto en marcha conjuntamente por Disney-ABC (30%), Comcast-NBCUniversal (30%) y Fox (30%), además de Time Warner-Turner (10%) desde este verano. En otras palabras, se trata de una plataforma SVOD que pertenece a cuatro de los mayores gigantes de la televisión, de ahí que sea el único servicio que ofrece en streaming los capítulos de las series al día siguiente de ser emitidas en televisión (principalmente de los canales de sus propietarios). Por lo tanto, al igual que hará CBS con sus series originales para su plataforma CBS All Access, Hulu viene aplicando el modelo tradicional de los canales de televisión, es decir, lanzar un nuevo capítulo cada semana. 'Shut Eye' puede suponer un cambio de rumbo en la estrategia seguida por la plataforma (y los conglomerados que hay detrás de ella) a la hora de ofrecer su contenido original. Un cambio que se antoja como necesario para alcanzar el objetivo de su nueva y más ambiciosa estrategia de ficción propia: que sus series, calidad aparte, llamen la atención.

Para otro día me dejo otros dos temas de enfoque estratégico y de gran relevancia para la industria televisiva americana: la decisión de eliminar su plan de suscripción con anuncios y el lanzamiento de su servicio de televisión de pago online para el año que viene. Hasta ahora Hulu ha vivido a la sombra de Netflix y Amazon, pero por fin cuenta con un plan de crecimiento ambicioso y, sobre todo, con el respaldo necesario por parte de sus inversores ($$$) para jugar en las grandes ligas del streaming. Por esta razón, recomiendo no perder la pista a esta plataforma online con ADN televisivo, aunque de momento sólo siga estando disponible en EEUU (y Japón).

Las originales de Hulu

Publicado por Diego del Pozo On febrero 16, 2015 4 comentarios
Netflix, Amazon Instant Video y Hulu son las tres plataformas online más importantes de Estados Unidos. Sin embargo, en relación al tema de los nuevos jugadores de la ficción americana es como si únicamente existiesen las dos primeras. Algo que resulta muy llamativo cuando fue Hulu la primera en lanzarse a producir y estrenar sus propias series originales. Como resultado, el 14 de febrero de 2012 lanzaba la primera y única temporada de ‘Battleground’, una comedia política a la que nadie podrá arrebatar el título de "primera serie estrenada/lanzada a través de un servicio de streaming" pese a pasar totalmente desapercibida. Por cierto, a modo de curiosidad, las debutantes de sus dos principales competidoras también apostaron por el género político. El 1 de febrero de 2013, Netflix estrenaba el drama ‘House of Cards’, mientras que el 15 de noviembre de ese mismo año llegaba la comedia ‘Alpha House’ a Amazon Prime.

A día de hoy, el catálogo de originales de Hulu está compuesto por cinco series, además de varios títulos de animación y alguna co-producción británica como 'The Wrong Mans' (BBC Two). Como comentaba, 'Battleground' fue su primera original. Una comedia en formato de falso-documental que sigue al equipo que estás detrás de la campaña electoral de un candidato a Senador en Wisconsin. La segunda fue 'East Los High', un drama juvenil que cuenta las vidas de un grupo de adolescentes en la zona este de la ciudad de Los Angeles, con la peculariedad de que todo el elenco está compuesto por actores latinos. Estrenada en junio de 2013, lleva dos temporadas y tiene prevista una tercera. 'Quick Draw' fue la siguiente en llegar, en agosto de ese mismo año. Se trata de una comedia ambientada en el lejano oeste que tan solo ha tenido dos temporadas. El año pasado, estrenó 'Deadbeat' y 'The Hotwives of Orlando'. La primera sigue a un médium de poca monta (Tyler Labine) que ayuda a fantasmas para que puedan saldar sus deudas pendientes, mientras que la segunda es una parodia de los realities sobre amas de casa millonarias del estilo de 'The Real Housewives of Beverly Hills'. Ambas fueron renovadas para una segunda temporada.
 
¿Por qué las originales de Hulu no han conseguido la misma repercusión que las de sus competidoras? Según mi parecer, por tres razones: bajos presupuestos, nombres sin mucho tirón y escasa visibilidad. En otras palabras, apostó por un modelo radicalmente opuesto al que poco después seguiría Netflix. Si la líder del sector invirtió 100 millones de $ en dos temporadas de 'House of Cards' para dejar claro que las suyas no iban a ser webseries, sino series de cable dirigidas al público de internet, los primeros títulos low-cost de Hulu daban precisamente la sensación de ser justo lo que las de Netflix pretendían evitar. En consecuencia, tres años después, todavía ninguno de sus cinco títulos ha conseguido calar entre el público y/o la crítica. Ni siquiera han conseguido hacerse con una parcelita en el poblado mapa de la ficción americana. ¿Alguien ha visto o por lo menos le suena 'Battleground'? ¿Y ‘East Los High’, ‘Deadbeat’, 'Quick Draw' o ‘The Hotwives of Orlando'? Mientras tanto, Netflix ya tiene ‘Orange is the New Black’ y la mencionada ‘House of Cards’, y Amazon ha conseguido encontrar en ‘Tranparent’ a una inesperada abanderada de lujo con dos Globos de Oro bien relucientes como carta de presentación.

Ahora bien, a partir de este año, parece que por fin tendremos que empezar a tener muy en cuenta a la ficción original de Hulu. Más que nada porque sus responsables (entre los que se encuentran NBCUniversal-Comcast, FOX-21st Century Fox y ABC-The Walt Disney Company, entre otros), definitivamente van a ponerse en lo que se refiere a invertir billetitos verdes en la plataforma, lo que va a suponer un cambio considerable en la estrategia seguida hasta ahora, es decir, Hulu comenzará a producir series con grandes presupuestos y mayores aspiraciones. Lo que ya están haciendo el resto de sus competidoras, para que nos entendamos. En consecuencia, la semana pasada daba un golpe de autoridad al anunciar que James Franco será el protagonista de su adaptación de la novela de Stephen King, '11/22/63'. Una miniserie de nueve capítulos, producida por la Bad Robot de J.J. Abrams, que sigue a un profesor de literatura inglesa que viaja en el tiempo y tendrá que evitar el asesinato de Kennedy. Además, también está preparando 'Casual', sobre dos hermanos que se meterán de lleno en el mundo de las citas. Por su sinopsis, como casi cualquier comedia, dice bastante poco, pero lo interesante de este proyecto es que tiene detrás a Jason Reitman, el director de 'Juno' o 'Up in the Air'. Por último, a finales del año pasado, ordenó 'Difficult People', comedia producida por Amy Poehler ('Parks & Recreation') sobre dos mejores amigos de Nueva York que odian a todo el mundo menos a ellos mismos.

Con estas tres series, Hulu pretende dejar de ser la tercera en discordia. Tiene un largo recorrido por delante para conseguir colocarse a la sombra de Netflix, pero no tanto para alcanzar la de Amazon. Y no hay que olvidar que este año también es el turno de Playstation y Yahoo! Screen.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España