¿Dónde puedo ver las mejores series de la historia?

Moltisanti

Recomendación de la semana

La burbuja de los jugadores de la ficción original

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mi experiencia como usuario de HBO España

Moltisanti

Recomendación de la semana

Fin de ciclo para las series de viajes en el tiempo

Moltisanti

Recomendación de la semana

Taboo es otra miniserie británica que no es miniserie

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las temporadas de pilotos de Amazon

Moltisanti

Recomendación de la semana

Galería con los Mejores Personajes de Series de Televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las productoras de las estrellas de cine y televisión

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las series de 10 temporadas están en peligro de extinción

Moltisanti

Recomendación de la semana

Expediente X: Guía para descubrir la "verdad"

Moltisanti

Recomendación de la semana

La taquilla de las series

Moltisanti

Recomendación de la Semana

La irrupción de las antologías por temporadas

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las barreras de entrada de The Wire

Moltisanti

Recomendación de la semana

Review Lost 6x17/18: The End

Moltisanti

Recomendación de la semana

Las Frases de Baltimore

Moltisanti

Recomendación de la semana

Mostrando entradas con la etiqueta Seinfeld. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seinfeld. Mostrar todas las entradas
Tras escribir de "Netflix Originals", el sello con el que unifica tantos sus series originales como las ficciones ajenas que adquiere en exclusividad, me parece interesante destacar cómo distribuyen estos mismos contenidos tres de sus principales competidores: Amazon, Hulu y HBO.

Prime Video España pone el sello "An Amazon Original Series" en cada una de sus series propias, pero además reserva la primera fila de sus recomendaciones a este repertorio de ficciones disponibles en el servicio. Respecto a los títulos que distribuye mundialmente en exclusiva, hasta ahora no incluye ninguna dentro del sello "Amazon Originals". Sin embargo, en la plataforma ya puede comprobarse que lo hará con 'American Gods', uno de los estrenos más esperados del año y que es una serie original de Starz, el canal de cable premium americano. Por lo tanto, parece poco atrevido presagiar que seguirá la misma estrategia que Netflix de ahora en adelante, es decir, sus originales también se mezclarán con sus exclusivas internacionales mediante "Amazon Originals".

En el proyecto puesto en marcha conjuntamente por Disney-ABC, Comcast-NBCUniversal y Fox, además de Time Warner-Turner, lo tienen claro: una cosa son las "Hulu Originals" y otra distinta las series exclusivas (como 'South Park' o 'Seinfeld') que sólo están disponibles en streaming dentro de su oferta. Además, incluye una tercera categoría para diferenciar las series disponibles en VOD que están emitiéndose durante la actual temporada televisiva y de las que puede colgar nuevos episodios al día siguiente de transmitirse por sus respectivos canales. Es lo que tiene ser propiedad de 4 de las 6 big majors americanas. Eso sí, en estos casos, en cada serie viene bien destacado el logo del canal de origen correspondiente. Al menos por lo que he estado investigando acerca de la distribución del contenido en la plataforma, pues Hulu ni está disponible en España ni se le espera.

Las series originales de HBO son la gran ventaja competitiva con la que cuenta el servicio respecto a cualquiera de sus competidores, ya sea en Estados Unidos, los países nórdicos o en España. Un contenido propio que lleva produciendo y emitiendo desde hace más de dos décadas y que ahora ofrece (casi en su totalidad) a través de su librería VOD. Sin embargo, al navegar por su plataforma, a simple vista, no es posible diferenciar entre sus "HBO Originals" y el resto de ficciones adquiridas a terceros (sin importar que sean exclusivas o no). De esta forma si no sabes que 'Supergirl' se emite actualmente en CW, lo lógico es pensar que se trata de una serie original de HBO del mismo modo que lo son 'Game of Thrones' o 'Girls'. No hay manera de diferenciar entre lo propio y lo ajeno. Como mucho, se puede revisar la categoría "Los clásicos de HBO" o acceder a la ficha de una determinada ficción y esperar que en la sinopsis venga señalado que se trata de una serie de HBO. En última instancia, siempre quedará descubrir si se trata de una serie original o una ajena si al dar al play salta la mítica intro del canal antes de los capítulos. Con el poder que tiene la marca HBO, sinceramente me sorprende que no opte por distinguir de alguna manera lo que es suyo de lo que es comprado a terceros, por mucho que todo vaya a ofrecerse dentro del mismo paquete.

Dejo fuera del repaso a Wuaki, Filmin y Movistar+ más que nada porque las dos primeras no disponen de ficciones originales, mientras que las de la tercera llegarán a partir de otoño.
El pasado 14 de diciembre Amazon llevó a cabo la rumoreada expansión global de su servicio de vídeo bajo demanda. De esta forma, Prime Video pasó de operar en cinco países (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Austria y Japón) a estar disponible en más de 200 territorios, incluyendo España y Latinoamérica, siguiendo los pasos de su principal competidor por dominar el mercado norteamericano mundial del streaming. Una Netflix que completó su expansión global casi un año antes (el 6 de enero), cuando de golpe pasó a estar disponible en 130 territorios adicionales.

El lanzamiento de Amazon Prime Video me pilló más o menos de sorpresa. Si es cierto que hacía mucho tiempo que se venía rumoreando que sucedería antes de finalizar 2016, los meses fueron pasando y desde Amazon sólo hablaban de su llegada a India. Así fue hasta que los rumores volvieron a correr como la pólvora cuando los responsables de 'Top Gear', coincidiendo con el estreno de su nuevo programa 'The Grand Tour' el pasado noviembre, filtraron o más bien dejaron caer que en muy poco tiempo el programa estaría disponible para verse en prácticamente todo el mundo. Justo un mes después, efectivamente se producía la expansión global de Prime Video replicando lo que hizo Netflix a principios de año: lanzamiento sin previo aviso (oficial) con el servicio sin estar adaptado completamente a los numerosos nuevos mercados locales.

Centrando ya el tiro en lo que respecta al desembarco de esta plataforma SVOD en España, a diferencia de los casos de Netflix o HBO, comenzó a operar sin una campaña de marketing detrás y generando muchas dudas alrededor del servicio debido a la falta de comunicación. Y la verdad es que poco o nada ha variado la situación durante este primer mes, por lo que queda claro que desde Amazon no tienen prisa por tener el servicio funcionando a pleno rendimiento en los 200 nuevos territorios en los que está operando, incluido el nuestro.

Analizando la plataforma ahora mismo (tal cual llegó), lo primero que llama la atención es que todos los textos (índices, sinopsis...) aparecen en inglés. En otras palabras, no está adaptada completamente al mercado español, aunque al menos sí que existen dos categorías dirigidas al público local de aquí, "Spanish Audio" & "Spanish Subtitled", donde vienen recogidos todos los títulos que disponen de doblaje y/o subtítulos en castellano. Algo es algo.

Vista mi predilección por tener controladas las series disponibles en los catálogos de las plataformas SVOD disponibles en nuestro país, lo primero que hice al estrenar mi cuenta de Prime Video fue revisar su catálogo inaugural. Primera sorpresa: Amazon desembarcaba con tan solo 17 series. Por comparar, y por poner esa cifra en contexto, Netflix y HBO rondaron el centenar.

Desglosando este catálogo inicial, en torno a un 40% del total (7 de 17) se corresponde con series originales de Amazon. 'Bosch', 'Hand of God', 'Red Oaks', 'The Collection' y 'The Man in the High Castle' es la primera vez que pueden verse en España, mientras 'Transparent' y 'Mozart in the Jungle' hace tiempo que aterrizaron de la mano de Movistar+. Sin lugar a dudas, una de las que cosas más extrañas del lanzamiento no fue que llegara con apenas lo justo, que tambén, sino que además faltaban la mitad de sus originales estrenadas hasta el momento: 'Betas', 'Alpha House' (aún disponible en Movistar+), 'Mad Dogs' (que ya está desapareciendo de Movistar+), 'Good Girls Revolt', 'One Mississippi', 'Crisis in Six Scenes' y 'Goliath'. Ausencias que, por alguna razón, Amazon reserva para lanzar más adelante.

En cuanto a las 10 series restantes del catálogo inaugural, ni rastro de series británicas, españolas o de cualquier otro país que no sea Estados Unidos. Un par de estrenos exclusivos ('The Path' y 'StartUp') y un póker de series completas ('The Shield', 'Justified', 'Seinfeld' y 'Community'). Curiosamente, estas últimas hasta hace muy poco disponibles en el catálogo de Movistar+. Por último, incluye 'The Night Shift', 'Into the Badlands', 'Fleash and Bone' y 'Fear the Walking Dead', ya emitidas a través de diferentes canales de pago.

A lo largo de su primer mes en funcionamiento, la plataforma ha sumado tres novedades*: un estreno en exclusiva como 'Falling Water' (USA Network), la segunda temporada de 'Mozart in the Jungle' y la miniserie 'The Night Manager', el primer título del catálogo con ADN británico. No es para tirar cohetes, pero al menos ha servido para que Amazon diera señales de vida. De todas maneras, hablando de novedades, lo realmente destacable es que no está apostando por un modelo de estreno mundial simultáneo para sus nuevas series originales. Algo que ya se ha podido comprobar con 'Sneaky Pete' o la segunda temporada de 'The Man in the High Castle'. Estoy convencido que acabará apostando por la misma estrategia que Netflix, pero hasta entonces, este punto es el que más evidencia (junto a la falta de textos en español dentro de la plataforma) que Prime Video no está operando a pleno rendimiento... y ni idea de cuándo lo hará.

*Al poco de publicar este artículo, Amazon subió 'The Big C' (Showtime) al completo.

Respecto a mi experiencia como usuario, diría que estoy sorprendido para bien con la interfaz de la plataforma, la integración de la información procedente de IMDB (compañía propiedad de Amazon) o con detalles como que en "mi lista" haya una diferenciación visual entre series (con imágenes rectangulares) y películas (verticales). Entre lo que no me convence tanto, preferiría que contara con una categoría independiente para los contenidos que uno está viendo actualmente, en vez de hacer una mezcla un tanto extraña con todo lo pendiente. Igualmente no me gusta que cada temporada de serie cuente con su propia ficha; como hace poco pasaba en Movistar+. Eso sí, la mayor pega que le encuentro es que no es compatible con Chromecast (a diferencia de Nertflix y HBO). Me chivaron que desde el PC/portátil puede enviarse el contenido a través de Chrome y si es verdad que es un buen remedio, me parece un fastidio no poder hacer lo mismo desde las apps.

Todavía no he probado demasiado el servicio, pero por ahora la experiencia está siendo satisfactoria y no he experimentado ningún tipo de problema técnico. En realidad, sólo estoy usándolo para ver 'Seinfeld', ya que gracias a Amazon podré acabar la serie y sólo por eso ya me merece la pena darle una oportunidad al servicio. Hasta ahora estaba viendo esta serie a través de Movistar+, pero ese visionado tenía fecha de caducidad (el 31 de diciembre) y cuando me temía que iba a quedarme atascado en la octava temporada, llegó Amazon al rescate por sorpresa... y menos mal.

Ahora mismo lo más atractivo de Amazon Prime Video España es su precio: la suscripción anual sale por 19,95€ al año, sin ningún coste añadido para los que ya sean clientes de Amazon Premium. Además, el primer mes de prueba es gratuito y cada cuenta permite tener tres dispositivos funcionando de manera simultánea. Habrá que ver si estas condiciones se mantienen cuando el servicio esté operativo a pleno rendimiento, para lo que espero que no haya que esperar mucho más tiempo. Remato la faena compartiendo tres artículos relacionados:
ACTUALIZACIÓN (24-01-2016): Amazon sigue carburando poco a poco en España: empieza a activarse en redes (@PrimeVideoES) y de paso anuncia el estreno de 'American Gods'.

La precuela de 'Curb Your Enthusiasm'

Publicado por Diego del Pozo On septiembre 20, 2016 0 comentarios
Resulta que HBO emitió en 1999 un especial antes de estrenar 'Curb Your Enthusiasm' y yo he vivido hasta hoy sin saberlo. Un especial de una hora que es, en cierto modo, una precuela de la serie de Larry David, aunque ese nunca fuera el propósito original ni del cómico ni del canal.

Con la tontería, ya han pasado más de cinco años desde que HBO emitiera el último episodio de la octava temporada de 'Curb', el 11 de septiembre de 2011. ¡Cinco años! Siendo fan como soy de esta serie, imaginad mi sorpresa al descubrir la existencia de un capítulo así y que, de repente, iba a poder ver algo inédito de una de mis series favoritas. Y no cualquier cosa, nada más y nada menos que la génesis que daría lugar a la que sigue siendo la serie más longeva de HBO.

Dos años después de que el último capítulo de ‘Seinfeld’ fuera visto por más de 75 millones de espectadores en NBC, Larry David decidió que quería volver al mundo de la comedia en vivo, es decir, a hacer monólogos. Fue entonces cuando su agente, Jeff, le propuso la idea de grabar un especial para televisión en torno a su regreso a los escenarios. El co-creador de 'Seinfeld' llevaba más de 9 años sin subirse a uno y, evidentemente, mucho es lo que había cambiado alrededor suyo... aunque el propio Larry siguiera siendo exactamente el mismo. Así es como surgió ‘Larry David: Curb Your Enthusiasm’, un especial de una hora que HBO emitió el 17 de octubre de 1999.

El especial cubre desde el momento en el que Larry y Jeff venden el pitch a HBO hasta que llega la hora de la verdad, y aunque el proyecto nació como una colaboración puntual, sin pretenderlo, HBO y Larry David habían grabado un "capítulo piloto" para dar forma a ‘Curb Your Enthusiasm’. Y es que todo lo que definiría a la serie estaba condensado en esos 60 minutos. Así, justo un año después, 'Curb' estrenaba su primera temporada el 15 de octubre del 2000.

Una versión semi-ficcionada de Larry, con sus particulares convicciones y habilidades sociales, pone a prueba las expectativas (y los nervios) de la gente que está su alrededor; desde los ejecutivos de HBO, hasta su mujer, pasando por viejos amigos y compañeros. Lo único que evidencia que esto aún no es ‘Curb’ es que el especial está rodado en formato de falso documental, de forma que aquí los personajes son conscientes de que están siendo grabados, al contrario que en la serie. Pese al cambio, ambas versiones lucen el mismo estilo visual realista combinado con improvisación.

En el especial, además, Jerry Seinfeld y Jason Alexander, junto a otros conocidos del co-creador de ‘Seinfeld’, aportan detalles interesantes sobre la vida y personalidad de este genio y figura, tanto antes como después de crear una de las series más exitosas de la televisión americana.

Remato agradeciendo a uno de mis compañeros de trabajo, el mayor fan de ‘Seinfeld’ que conozco, el chivatazo de la existencia del especial-precuela y que verlo ha sido como recibir un regalo de navidad en pleno septiembre. Por cierto, como fan de Larry David en general y de ‘Curb Your Enthusiasm’ en particular, al fin puedo decir que he comenzado a ver una de mis grandes asignaturas pendientes: ‘Seinfeld’. Sólo me ha costado cinco años animarme a hacerlo.  

Pretty pretty pretty... pretty good.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Cabecera: Foundation

¡Súbete!

Tráiler: Mar Afuera

Estrenos 2025

Estrenos 2025

En directo

Catálogos SVOD España